spot_img

Directora de OIM: «Lo que vemos en EE.UU. es una ofensiva contra la migración irregular»

Sevilla (España).– La directora general de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), Amy Pope, considera que lo que se vive en Estados Unidos es «una ofensiva contra la migración irregular», pero no cree que esta situación sea única, «es similar a lo que vemos en todo el mundo».

Pope pasó de ser durante años la asesora principal de Joe Biden en política migratoria a dirigir el organismo más importante a nivel mundial en temas de migraciones.

Y cuando mira a las políticas de Donald Trump no usa palabras fuertes ni críticas agresivas, sino que se limita a decir que «crear un sistema (de migraciones) diseñado para este siglo es esencial».

Miedo a ir a trabajar

«Lo que estamos viendo actualmente en Estados Unidos es una ofensiva contra la migración irregular. Pero lo que vemos en EE. UU. es similar a lo que vemos en todo el mundo cuando hay demanda de migrantes», dice la estadounidense, aunque reconoce que las redadas del Servicio de Control de Inmigración (ICE) están generando mucho miedo.

«Hemos escuchado quejas del sector privado, de agricultores, de fabricantes, del sector servicios, porque la gente tiene miedo de ir a trabajar por temor a ser arrestada y deportada», comenta.

Su radiografía es clara: en Estados Unidos hay una demanda laboral grande para migrantes, ya sea en construcción, en agricultura, en servicios, pero «no hay suficientes visas para que las personas ingresen por la vía regular».

«Y lo que sabemos es que cuando existe presión sobre las personas para que migren en primer lugar y cuando existen oportunidades de trabajo en los países a los que se dirigen, es muy difícil detener la migración», dice.

«Por lo tanto, Estados Unidos se enfrentará, y se enfrenta cada vez más, a una escasez de mano de obra, y necesitará encontrar maneras de abordarla», continúa. El problema es que en situación irregular, los migrantes «operan en la sombra», por lo que no reciben un salario justo» y son «objeto de explotación. Por eso, cambiar el sistema «es esencial».

«Pero no se trata solo de Estados Unidos, sino de todas partes», insiste.

Frustraciones y ‘fake news’

Los migrantes son objeto de ‘desinformación’ y víctimas de ataques incitados por la misma, a lo que Pope responde: «si analizamos la evidencia, vemos que los migrantes son más respetuosos de la ley que muchos de los ciudadanos de los países donde viven».

También apunta a que hay que «reconocer que existe frustración en todo el mundo cuando las poblaciones creen que sus gobiernos no son capaces de gestionar la migración».

Y esa frustración debe ser escuchada, según la funcionaria, pero hay que ver también cómo actuar contra esa oposición de las comunidades de llegada.

Los migrantes «no solo necesita visas para que la gente entre, se debe pensar en cómo se integrarán y se adaptarán estas personas a nuestra comunidad», apunta.

«La migración no se trata solo del movimiento de una persona a través de la frontera. Cuando hay una afluencia de migrantes en una comunidad, esto puede afectar las escuelas, la atención médica y el acceso a los servicios, puede afectar el acceso a los servicios sociales. Así que ese es un punto donde los gobiernos pueden intervenir, crear soluciones y asumir seriamente sus obligaciones», añade.

Y sentencia: «la población siempre se mueve. Los humanos se mueven. Pero hemos esperado demasiado tiempo para pensar en ello o responder a ese fenómeno hasta que alguien llega a nuestras fronteras» y los migrantes, ante todo, so «seres humanos que se merecen dignidad y respeto». EFE/ir

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img