spot_img

Diputados definen hoy nueva vacatio legis de Código Penal

Tegucigalpa – El Congreso Nacional convocó a una reunión extraordinaria para este sábado en la que se prevé ampliarán la vacatio legis en que se encuentra el Código Penal.

De acuerdo al dictamen la vacatio legis del nuevo Código Penal será prorrogada por 45 días.

El legislativo convocó a  sesión virtual para este sábado con el único punto en la agenda de discutir la prórroga de la vacatio legis del Código Penal que vence el domingo 10 de mayo.

El presidente de la cámara, Mauricio Oliva, dijo que “en los últimos días he hablado con diversos actores evaluando diversidad de opiniones y posiciones. Con el propósito de darle tranquilidad y certidumbre al pueblo hondureño, especialmente en esta crisis, he decidido convocar al Congreso para discutir la vacatio legis del Código Penal”.

El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, convocó a sesión parlamentaria para este sábado a las 9:00 de la mañana

Oliva agregó que escuchar, dialogar, reflexionar y llegar a consenso es una necesidad del país, especialmente en los actuales momentos.

Externó que de llegar a un consenso entre todos los diputados, sería la segunda de la vacatio legis, aunque no especificó la temporalidad de la misma.

La normativa se terminó de aprobar en enero de 2018 tras ser ingresada a la Cámara Legislativa en agosto de 2015. Se anunció como un estamento de vanguardia, con la inclusión de 50 nuevas figuras delictivas, a la estatura de las grandes sociedades del mundo.

Se publicó  en el diario oficial La Gaceta en mayo de 2019, con una vacatio legis de seis meses, es decir que entraría en vigencia el 10 de noviembre del mismo año, pero las presiones de organizaciones de sociedad civil y la ciudadanía lograron que se extendiera su vigencia  hasta el 10 de mayo de 2020.

Aunque no se conoce por cuánto tiempo será ampliada la entrada en vigencia, el dirigente de sociedad civil, Carlos Hernández, asegura que será por 45 días.

“VACATIO LEGIS se prorroga por 45 días, llegaremos de nuevo al @Congreso_HND con las propuestas de cambio que potencien la aplicación de la justicia”, escribió Hernández.

Otras organizaciones civiles como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), piden que la normativa sea abrogada, es decir que se anule y se trabaje en otro instrumento jurídico que, a su juicio, responda a las necesidades de la sociedad.

Mediante un tuit, el CNA advirtió: “Si el nuevo Código Penal de la Impunidad entra en vigencia, Honduras se convertirá en el paraíso para los corruptos”.

Abog. Juan Carlos BerganzaEntre ese valladar de opiniones encontradas está la del abogado penalista, Juan Carlos Berganza, quien puntualiza: “El Código Penal de 1983 tuvo una vacatio legis de un año. El nuevo Código Penal ya lleva un año de vacatio legis y lo quieren prorrogar. Es inexcusable que un abogado pida prórroga para estudiar lo que debe conocer por profesión. Lamentable”.

Así también el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), posteó en su cuenta oficial de Twitter: “Con la entrada en vigencia del Código Penal, los corruptos han encontrado la forma legal de eximirse de sus actos ilegales. Como Pilatos se lavan las manos los que quieren eximirse de corrupción”.

En las últimas horas también se hizo pública la posición  de la Corte Suprema de Justicia, en el sentido que emitió opinión que le solicitó el Congreso Nacional, respecto a un proyecto de iniciativa ciudadana donde se pide que no entre en vigor el nuevo Código Penal, y en ese sentido, el Poder Judicial es del criterio que no se apruebe esa iniciativa por lo que la entrada en vigencia del nuevo estamento jurídico penal.

Extensión debe servir para reformas

Jair LopezAbog. Jair LópezDe su parte, el abogado penalista, Jair López, dijo a Proceso Digital, que sería un error una extensión a la  vacatio legis (tiempo que transcurre desde la publicación de una norma hasta su entrada en vigor) si no se hace valer la pena y se aplican las reformas solicitadas por distintos sectores de la sociedad.

“Sería un error extender la vacatio legis para nada, si se va a extender es porque los padres de la patria en esta ocasión apostarán por el pueblo”, expresó el también catedrático de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec).

Explicó que, este instrumento jurídico tiene dos partes: la parte general que a su criterio está bien hecha y la parte especial dónde se encuentran las figuras delictivas y es ahí donde radica el problema.

Recordó que Honduras ya cuenta con un antecedente de esta naturaleza con el actual Código Penal que entró en vigencia en 1985 sufrió reformas en sus artículos 130 y 131 que despenalizaba el aborto.

“Si este Código tiene diferentes y cambia radicalmente su estructura lo mejor sería hacer un cuerpo legal nuevo incorporando las bondades que tiene esta legislación ya aprobada”, recomendó.

Ejemplificó que sí el nuevo Código Penal tiene más de una cincuentena de artículos que hay que despenalizar lo mejor es realizar un nuevo texto legal.

En cuanto a la virtual extensión de la vacatio legis opinó que debe ser lo necesario para que se hagan las observaciones y para que los observadores de justicia entienda la nueva codificación.

Jueces se capacitan virtualmente

Abog. Mario DíazA criterio del coordinador de los Tribunales de Sentencia, Mario Díaz, los funcionarios judiciales se están capacitando para aplicar el nuevo Código Penal.

Dijo que los funcionarios judiciales de todo el país han estado en un proceso intenso de capacitación, que pasó de ser presencial a la virtualidad por la emergencia de la pandemia de COVID-19.

“La pandemia ha obstaculizado mucho este proceso de capacitación, en el sentido que era un proceso que se desarrollaría en forma presencial y ahora se hace de manera virtual”, explicó.

Reconoció que desde que se publicó en La Gaceta -en mayo de 2019- el nuevo Código Penal, han existido fuertes críticas y debates sobre la normativa, especialmente por rebajas en las penas.

“Se ha criticado que muchas de las figuras penales relacionadas con la corrupción, tráfico de drogas, violencia contra la mujer y otros, han sufrido mermas importantes”, desglosó.

Sin embargo, el abogado Díaz reconoció que el nuevo Código tiene más opciones a aplicar para los jueces en cuanto a catálogo de delitos.

Díaz dijo que haya o no capacitación suficiente los jueces están obligados personal y profesionalmente a capacitarse para asumir su responsabilidad de la aplicación de la nueva ley.

Revisión general

Abog. Raúl Pineda AlvaradoDesde el punto de vista del abogado y analista político, Raúl Pineda Alvarado, la nueva normativa penal, tendrá que entrar en vigencia, ya que considera que no habrá tiempo para los procesos normales de sanción como de publicación. Pese  a que el Congreso ha convocado para debatir sobre la vacatio legis.

Según Pineda Alvarado, existe una controversia entre un pequeño grupo y otro más grande que lo cuestiona, porque aseguran que favorece a determinados sectores. No  tiene caso que el Congreso se pronuncie en esos términos, si el Poder Ejecutivo no lo sanciona, entonces no podrá ser ley si eso no sucede antes, indicó Pineda en conversación con Proceso Digital.

“Yo como técnico legislativo lo que puedo decir es que desde hace mucho tiempo no miraba un Código Penal tan malo, mal elaborado, con errores de ortografía, sin exposición de motivos, que además viene a experimentar con tesis que no están consolidadas, estas y otras medidas son rechazadas por los grandes estadistas del derecho penal”, expresó.

Nuevo Código es mejor que el anterior

Abog. Raúl SuazoProceso Digital consultó a otro experto en la materia, el abogado Raúl Suazo, quien dijo que el nuevo Código Penal, es mejor que el aprobado en 1983, sin embargo, admite que no ha tenido su debido proceso de socialización, tampoco fue conocido en su totalidad por los operadores de justicia, así como lo pidió en su momento la Corte Suprema de Justicia.

Consideró que las modificaciones son sustanciales y la incorporación de 209 nuevas figuras que constituyen delitos, en temas como en la libertad sexual, delitos contra la vida, narcotráfico, entre otros, deben ser muy bien estudiados y analizados para evitar controversias.

“Creo particularmente que en cuanto  a los delitos referidos a los funcionarios públicos, se está creando una clase privilegiada porque se les favorece a ellos, a quienes se les están abriendo las puertas para que puedan robar libremente, sin embargo no soy del criterio que las normativas penales tengan penas muy largas, sino que debe haber un equilibrio con la magnitud de los delitos y la peligrosidad de los mismos”, agregó el abogado Suazo.

Vacatio legis no cumplió el objetivo

Nuevas figuras que constituyen delitos, en temas como en la libertad sexual, delitos contra la vida, narcotráfico, entre otros

No obstante, sostiene que además lo que tiene que funcionar en Honduras, es la investigación de los casos delictivos, porque de aquí depende la correcta aplicación de la normativa penal. “Yo creo que es un buen Código Penal, pero en lo que se refiere a las penas del funcionario público pusieron castigos muy blandos”, dijo.

Además el togado, admite que “existe un retroceso en cuanto a los derechos de la mujer, porque desaparecen muchos delitos y desde mi punto de vista esto no debería de pasar, es por esta y otras razones que se debe ampliar la vacatio legis, porque la primera extensión no se abarcó el objetivo.

Consideró que por las nuevas figuras y las inconsistencias que pueda presentar, sería necesaria una nueva ampliación de la vacatio legis por seis meses más, para que se puedan cumplir los objetivos de socialización como de capacitación.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img