spot_img

Diésel aumentó 28 y la súper 17 lempiras solamente este año

Tegucigalpa – El alza a los combustibles es el principal dolor de cabeza de los hondureños, tanto en las familias como en las empresas, grandes y pequeñas, ya que los mismos impactan semanalmente con incrementos en sus derivados en el país.
 

Ni el propio “Mel” Zelaya se acuerda que ofreció reducir el precio de la gasolina en 10 lempiras, como parte de su oferta electoral



Solamente la gasolina súper ha reportado 16 alzas consecutivas desde el pasado 24 de febrero lo que ha representado un incremento de 17 lempiras lo que va del 2008, equivalente a 0.89 dólar.


Lejos quedó, en los oídos de los hondureños, cuando el 2005 el entonces candidato presidencial Manuel Zelaya hostigaba al gobierno de entonces y a su rival nacionalista Porfirio Lobo Sosa , a quienes acusaba de no hacer nada para detener los incrementos de precios en las gasolinas.


”Mel” Zelaya ofrecía en esa época ser el poseedor de una fórmula casi mágica para rebajar 10 lempiras al precio de la gasolina súper.


Rodeado de sus asesores en la campaña electoral, hoy todos miembros de Palacio Presidencial, y con la influencia de la coordinadora de la Coalición Patriótica de Solidaridad, Julliete Handal, prometían a los hondureños que al cambiar de referente del Golfo al Caribe, los hondureños recibiríamos una gasolina barata. “Mel” se lanzó a los cuatro vientos a proponer que la solución a los carburantes altos era su persona.

Un presidente “navideño”

Tras un primero y segundo año jugando a San Nicolás, al destinar cientos de millones de lempiras de los contribuyentes para mantener congelados los precios de los carburantes en beneficio de un sector pudiente, y dejando a los pobres sin medicamentos en los hospitales, “Mel” Zelaya se vio obligado a rendirse a la realidad y para lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aceptó sus imposiciones en cuanto a que pusiera a precios de mercado el valor de los derivados del petróleo.


De ahí que desde febrero los propietarios de vehículos reciben semanalmente aumentos de los derivados de combustibles, primero la súper y después los demás productos.


Asimismo, la gasolina regular ha tenido alzas desde finales de mayo pasado que en total suman 10 lempiras, o sea 0.52 dólar, e igual suma registró aumentos incluso el queroseno, el combustible usado por las familias pobres que lo necesitan para preparar la cocción de sus alimentos o alumbrarse en sus casas, tanto en la ciudad como en el campo, ya que no pueden hacer frente a las altas tarifas de electricidad que ha impuesto la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).


El diésel y su impacto en los más pobres

Pero el producto que se ha llevado las palmas en cuanto a incrementos ha sido justamente el diésel, ya que este combustible ha tenido 28 lempiras de aumentos (1.47 dólares) por galón.

En abril se adquiría el galón a 59.07 lempiras y el pasado domingo%26nbsp; de julio los compradores pagaron 87.07 lempiras en la bomba.

Ahora la diferencia con la gasolina súper apenas es de casi dos lempiras y se teme que en los próximos meses se transforme en el derivado de petróleo más caro en el país.

El diésel es el carburante que utilizan los transportistas de carga y de pasajeros, el sector industrial y una parte de los generadores de electricidad, de ahí que su alza desmedida ha impactado profundamente en el precio de los alimentos y con ello se ha disparado la inflación.

No en vano los transportistas están reclamando un nuevo aumento de tarifas para el servicio de transporte de taxi colectivo, así como los de pasajeros en las ciudades.


Sin fin

El mayor problema que encara el gobierno de “Mel” Zelaya es que el precio del petróleo todavía no da señales de tener un techo y todas las semanas registra valores históricos. El lunes llegó a cotizarse arriba de los 143 dólares el barril, aunque después se replegó a los 140 dólares.


Todos los expertos vaticinan los peores escenarios para el valor del crudo y uno de ellos es que llegará a 200 dólares el barril a finales del presente año.


En tanto el gobierno de “Mel” Zelaya no tiene una estrategia para reducir el impacto de los precios de los carburantes, excepto el del Hoy no Circula que fue parcialmente vetado por la Corte Suprema de Justicia por inconstitucional, ya que debió ejecutarse con procedimientos legales correctos.


Ahora el gobierno quiere imponer el mismo esquema bajo la formula de restringir la circulación de los autos utilizando el número final de la placa, aunque lo anterior no representará ahorro significativo para el país y los usuarios.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img