El representante del Fosdeh dijo: “Creemos que poderes como el Congreso Nacional y del mismo poder Ejecutivo se han convertido en una fábrica de exoneraciones fiscales que no le permiten al Estado tener la recaudación tributaria suficiente”
Por otra parte, esta misma situación hace que los niveles de endeudamiento público hayan podido crecer de manera desmesurada en un momento tan delicado como el que el país registra, estimó.
Díaz Burdett explicó que se ha venido trabajando en la región en una red centroamericana de justicia porque han detectado que muchas de las cosas que ocurren en Honduras pasan en Centroamérica y ahora en República Dominicana.
Manifestó que todos los gobiernos están pensando cómo se convierten en paraísos de exoneraciones o fiscales. “En ese sentido las organizaciones de sociedad civil pensamos que podemos hacer un análisis comparativo que nos permita identificar los problemas que tenemos y las alternativas de solución en la que la capacidad competitiva pudiera ser un resguardo”.
Las exoneraciones de impuestos y otros incentivos fiscales en Honduras equivalen al 6% del producto interno bruto (PIB); en República Dominicana del 5.3%; en Guatemala el 4.3% y en Costa Rica entre el 3 y 4% según cifras de la Red Centroamericana de Justicia Fiscal (RCJF), que no brindó detalles de Nicaragua y El Salvador.
Burdett, junto a miembros de diez organizaciones no gubernamentales de Centroamérica y República Dominicana, presentaron hoy en Tegucigalpa la RCJF, en la que no participa ninguna ONG de Panamá.
El Fosdeh, fundado en 1995, es una agrupación de organizaciones no gubernamentales e instituciones como el Arzobispado de Tegucigalpa y el Colegio Hondureño de Economistas y su presidente honorario es el cardenal hondureño, Óscar Andrés Rodríguez.
En otro apartado, el ex presidente del Banco Central de Honduras, Hugo Noé Pino auguró que el gobierno hondureño podrá colocar los restantes 250 millones de dólares en bonos soberanos. “El problema es que es una deuda muy cara porque es en el mercado internacional, ya de por si pagamos en intereses 35 millones de dólares anuales por los 500 millones que se colocaron inicialmente”, finalizó.