spot_img

Diario Estrella de Panamá, sancionado por EEUU, arrasa en premios de prensa

Panamá – La Estrella de Panamá, uno de los diarios más antiguos del continente, arrasó en la más reciente entrega de los Premios Nacionales de Periodismo, un triunfo considerado por su dirección como «agridulce» ya que hoy se cumple un año de la sanción de EEUU a su principal accionista por supuesto blanqueo.

«Es un triunfo agridulce porque se cumple un año de esta trágica, injusta y polémica inclusión en la Lista Clinton, pero también es una bocanada de aire para decirle al país que aquí estamos, que no importa lo difícil que sea la situación porque hemos logrado sobreponernos», reconoció a Efe el director del diario, Gerardo Berroa.

El periódico se alzó la noche del jueves con casi todos premios en la categoría de prensa escrita, entre los que se encuentran el mejor trabajo de investigación, el mejor reportaje o la mejor fotografía.

Los galardones son otorgados anualmente por la asociación Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información, que el presidente del grupo editorial del diario, Eduardo Quirós, preside desde el pasado abril y en cuyo jurado participó este año el periodista español Antonio Casado, miembro a su vez del Foro Arekuna.

El 5 de mayo de 2016 el dueño del Grupo Editorial El Siglo y La Estrella de Panamá (GESE) y del Grupo Waked International S.A (WISA), Abdul Waked, uno de los empresarios más poderosos de Panamá, fue incluido por el Tesoro de EE.UU en la denominada Lista Clinton y señalado por el supuesto blanqueo de dinero procedente del narcotráfico.

«No queremos más licencias, queremos una exclusión definitiva de la lista. Es una lista aberrante para un país democrático como Estados Unidos, ojalá el presidente Donald Trump y los senadores la eliminen porque es un atentado contra la libertad de empresa y la libertad de expresión, independientemente de que nosotros salgamos», denunció Berroa.

Aunque Waked no tiene abierta ninguna investigación en EE.UU y la Fiscalía de Panamá sobreseyó el caso en noviembre del año pasado por falta de pruebas, la inclusión en dicha lista es considerada una especie de muerte comercial, ya que impide que ciudadanos y empresas estadounidenses tengan relaciones comerciales con él y 68 empresas asociadas.

La lista, explicó el director del diario más antiguo de Panamá, es como «una espada de Damocles», que genera «altísimos niveles de estrés» entre los trabajadores del grupo editorial, que ha tenido que prescindir del 25 % de su plantilla.

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del país norteamericano otorgó a los periódicos panameños y a otras empresas de Waked una licencia especial que les ha permitido mantener temporalmente sus actividades, pero que caduca el próximo 13 de julio.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img