Tegucigalpa – Las autoridades de la Secretaría de Educación, informaron este martes que poseen un diagnóstico actual de la situación educativa del país, por lo que ha identificado unos 71 millones de dólares para atender unos mil 200 centros educativos de Honduras.
Johnny Varela, asesor de Educación explicó que hay todo un diagnóstico de la situación educativa del país con respecto a la cobertura, la calidad educativa, la institucionalización, descentralización y democratización del sistema educativo nacional.
“La pandemia vino a ponernos a prueba y de esa manera acelerar algunas acciones ya establecidas en estos instrumentos que tienen una visión de país y de articulación de todos los sistemas para atender la problemática educativa”, apuntó.
En ese sentido agregó que se ha tenido que acelerar un tipo de formación tanto para los docentes en manejo de las tecnologías de la Comunicación y la Información, pero también avanzar con los estudiantes bajo un aprendizaje autónomo que les permitiera ir avanzando.

Según el funcionario, la Secretaría de Educación ha realizado un análisis del Plan Estratégico del Sector Educación, ha realizado un análisis de su plan Estratégico Institucional y ha diseñado una planificación trianual del 2021 al 2023 para cuidar el tema de las trayectorias educativas de los estudiantes.
“El gran reto es mantener a los estudiantes en el centro educativo y llegar a esa población estudiantil que aun no está siendo atendida”, detalló.
Afirmó que se ha flexibilizado el sistema educativo en la evaluación y la matrícula y está abierto este proceso durante todo el año electivo. La Secretaría de Educación en este momento está desarrollando proyectos de infraestructura en el sector Gubernamental.
El gobierno ha identificado unos 71 millones de dólares, entre fondos nacionales y de cooperantes, para atender a más de 1,200 centros educativos en 2021, informa el ente educativo en un comunicado este martes.
Además, Varela, mencionó que las universidades formadoras de docentes deben formar a educadores que puedan manejar las modalidades educativas híbridas y de entrega a distancia, ya que el personal ha sido formado para hacer una entrega presencial.
Comentó que la decisión de abrir las clases semipresenciales, es una decisión que debe tomar la comunidad educativa con la previa autorización del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.
Según Varela, lo que ha realizado la Secretaría de Educación es un ejercicio de planificación que permita acercarse a la apertura de la semipresencialidad, ya que para ello ya se tiene un protocolo de bioseguridad que se elaboró en conjunto con la cooperación y la Secretaría de Trabajo.
“Ese protocolo de bioseguridad es el que se le otorgó al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) para que ellos pudieran hacer la valoración, los agregados y construir la hoja de ruta que nos permita poder entrar en los centros educativos a la semipresencial dad”, expresó. JP