Tegucigalpa – El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato manifestó este martes que “ha valido la pena la relación que hemos tenidos con el FMI en estos últimos años”, en relación al desembolso de 143 millones de dólares (3 mil 575 millones de lempiras) para este país centroamericano.
– El desembolso forma parte de los $ 312 millones aprobados por el FMI para Honduras a mediados del año pasado.
Mencionó que el Fondo Monetario es la primera institución que le dice presente a Honduras y no con una declaración o noticia, “lo hace con un desembolso, esos fondos ya están en la cuenta del Banco Central de Honduras, lo recibimos hoy por la mañana aproximadamente a las 9:30”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el desembolso de 143 millones de dólares (3 mil 575 millones de lempiras) para Honduras, como parte de los acuerdos Stand-by y de Facilitad de Crédito aprobados en julio de 2019, para combatir la pandemia del coronavirus, que deja ya 141 casos positivos y 9 muertes.
En un comunicado divulgado este martes por el Banco Central de Honduras, el FMI informó que el país centroamericano accederá a los recursos para proteger «el bienestar de los hondureños en el contexto de una mayor necesidad de asistencia sanitaria y gasto social» por la emergencia sanitaria.
El desembolso apoyará las políticas de la Honduras para «responder a la pandemia, ayudando a sostener la posición externa de la economía», indicó el Fondo Monetario.
El titular del BCH indicó que “somos el primer país en el mundo con acuerdo con el FMI que recibe un desembolso de este tipo y de toda la relación que tiene el Fondo con otros países, es el segundo”.
Cerrato dijo estar sorprendido por las diligencias de Esteban Vesperoni, jefe de misión del FMI, por esta operación (desembolso) que duró menos de dos semanas.
Explicó que de los 143 millones de dólares aprobados por el FMI, los primeros 100 millones es a una tasa concesional de 1.18 %, mientras los restantes 43 millones son a 0.15 % bajo las condiciones de un préstamo de mediano plazo de 3 a 5 años.
“Este préstamo tiene la salvedad que si no se requiere para la balanza de pagos podemos hacer un convenio con la Secretaría de Finanzas y dárselo como apoyo presupuestario, donde hemos visto que las necesidades del tesoro son bastantes”, puntualizó.
En otro apartado mencionó que para la segunda semana de abril está programada una segunda revisión del acuerdo económico con el FMI, que permitirá acceder a otros recursos. Esta cita será virtual entre los personeros del organismo internacional y personeros del gobierno hondureño.
Reveló que en sesión de directorio del BCH se aprobó hacer una solicitud al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para un desembolso de 200 millones de dólares, que figuran en los servicios financieros destinados a los bancos centrales socios fundadores.