Las agrupaciones, que conmemoran mañana, 25 de noviembre, el Día Internacional para la Eliminación de Violencia contra las Mujeres, expresaron en un comunicado su preocupación “por la grave escalada de violencia que sacude al país y por el alto número de casos de femicidios.
“Expresamos nuestra más profunda preocupación por la grave escalada de violencia que acaba con la vida de miles de personas, principalmente hombres jóvenes, mujeres jóvenes y adultas, niñas y niños, con cifras que superan los escenarios de guerra explícita, y ubican al país encabezando la lista de los más violentos del mundo, hasta con más de 20 víctimas diarias”, expusieron.
Expusieron que la cifra de femicidios desde 2003 a 2010 alcanza el acumulado de 1,464 víctimas.
Según los datos proporcionados, el 44% de los casos las víctimas son mujeres jóvenes ente 15 a 29 años.
La mayoría de los casos (un 55 %) se registran en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, ubicadas en los dos departamentos de mayor desarrollo del país, Cortés y Francisco Morazán, respectivamente, en las que prosperan las economías de punta.
“La producción de la violencia en cualquiera de sus expresiones en Honduras involucra de forma desproporcionada a actores masculinos, en su papel de agresores en las relaciones íntimas, familiares y comunitarias, y como protagonistas de la violencia pública organizada; el sicariato, los crímenes de maras, o de las redes transnacionales de narco tráfico, trata y tráfico de persona, entre otras. El cuerpo de las mujeres se ha convertido en el escenario donde los hombres se cobran las cuentas, ejercen venganza, y demuestran su poder sobre las vidas de las mujeres”, indicaron.
En la abrumadora mayoría de casos, las mujeres y las niñas son las víctimas de una violencia de la cual no fueron protagonistas; las agresiones brutales y la violencia mortal las alcanza realizando sus actividades cotidianas, en sus propias casas, en sus lugares de trabajo, o barrios, o en las calles de las ciudades principales, que se han vuelto en un escenario privilegiado de femicidios; 1 de cada 3 femicidios, ocurrió en la propia casa de la víctima, y 2 de cada 5 ocurrió en la calle”, agregaron.
En el levantamiento de los casos, el 95% no tienen ninguna información de referencia al posible agresor.
Según el documento, el 80% de las víctimas fueron ultimadas con armas de fuego, y los femicidios ocurrieron como resultados de crímenes múltiples en al menos 14 casos, con saldos de 2 a 4 mujeres y niñas asesinadas, la mayoría en sus propios hogares.
“A las mujeres las matan por ser mujeres, porque los hombres se sienten con el poder para actuar usando la fuerza, hasta la más extrema y mortal, amparados por la impunidad y la permisividad social y del estado, donde los crímenes se acumulan sin que se aplique oportunamente la justicia, ni las víctimas directas o indirectas reciban la atención y resarcimiento que corresponde”, apuntaron.
De un acumulado de 944 casos entre 2008 a 2010 de muertes violentas de mujeres según las estadísticas de las Unidades de Delitos contra la Vida de las Mujeres, de la Fiscalía Especial de la Mujer, solo se han obtenido 61 sentencias (6.4%).
Las agrupaciones indicaron que “los femicidios son crímenes de estado, por tanto, el Estado hondureño es el principal responsable de esta situación de violencia contra las mujeres”.