Explicó que el decreto tiene exposición de motivos, considerandos y articulados, agregó que la diputada Yadira Bendaña retiró el proyecto y se adhirió al dictamen donde leyó la exposición de motivos y los considerandos y estos son los que han sido reformados.
Rivera Callejas denunció que el decreto fue modificado en su segundo considerando, ya que no fue ni leído, ni discutido ante el pleno, el decreto contenía cuatro considerandos y en la publicación hay cinco, sostuvo.
Según el decreto aprobado decía lo siguiente: El Tribunal Supremo Electoral dentro de sus facultades autónomas que la ley le otorga previene en la necesidad de adecuar los escollos técnicos que exigen para el mejor desarrollo del proceso electoral.
Mientras que el agregado reza: Es deber del Estado hondureño y consecuentemente del Tribunal Supremo Electoral apoyar y consolidar el proceso democrático otorgándole a los partidos políticos facilidades del caso a efecto de que aquellos movimientos que presentaron su documentación para ser inscritos como tales puedan documentar y complementar aquellas planillas presentadas en tiempo y que por circunstancias especiales no pudieron, terminarán la totalidad de las mismas.
Los considerandos pueden dar la idea al Tribunal Supremo Electoral de cuál fue la intención de la cámara, de los proyectistas y de los legisladores, pero lo más importante de eso es porque incluye un considerando que nadie conoce.
“Ya basta de abusos y de aspectos que van en contra de la democracia, parece que no aprendimos de la crisis política de 2009”, señaló.
Reiteró que el considerando no fue leído ni por la diputada proyectista, ni por la secretaria de Congreso Nacional.
Por su parte, el diputado vicepresidente del Poder Legislativo, Marvin Ponce, también miembro de la comisión de dictamen dijo que ellos no han reformado ningún considerando.
Manifestó que habría que revisar y certificar qué pasó, “lo delicado es ver si se trastocó el fondo del decreto”.
En ese sentido, dijo que se tiene que hacer una fe de errata, donde se plantee los considerando que verdaderamente fueron aprobados.
Añadió que si fuera un problema dentro del articulado se tendría que proceder judicialmente.
En febrero de 2010, ya en la administración del presidente Porfirio Lobo se realizó la publicación de dos versiones de una misma edición del diario oficial La Gaceta.