spot_img

Democracias latinoamericanas afrontan retos de Estados débiles y desigualdad

México.- Los Gobiernos democráticos de Latinoamérica enfrentan fuertes retos en los años por venir debido a factores como el debilitamiento del Estado y la persistencia de la desigualdad, alertaron hoy expertos de varios países reunidos en México.
 

Durante el IV Foro de la Democracia Latinoamericana, que se inauguró hoy en Ciudad de México, el excanciller argentino Dante Caputo (1983-1989) señaló que si bien en Latinoamérica hay «democracias razonablemente estabilizadas», la región padece de una «precariedad de los Estados» que pone en riesgo la consolidación de aquellas.

«Los niveles de precariedad de nuestros Estados son una contradicción respecto a la posibilidad de poner efectivamente en marcha lo que la democracia promete», expuso el también exsubsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Al reseñar el libro de su autoría «Gobernando el futuro. Escenarios latinoamericanos hacia 2020», Caputo consideró que en América Latina existen, por un lado, líderes que han usado los avances políticos y económicos de la última década para «fortalecer proyectos políticos facciosos, es decir, de una facción».

«Pero debe haber algunos, y creo que los hay, que creen en la construcción de una sociedad de bienestar, la sociedad en la cual los derechos sean vividos realmente, sean estables, permanentes, sustentables, que no se agoten», puntualizó quien de 2006 a 2009 fuera secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En el panel «Capitalismo y democracia, ¿un modelo en crisis?», el secretario del Trabajo del Gobierno de Ciudad de México, Carlos Navarrete, sostuvo que «la generalización de la vida democrática en América Latina no ha significado un incremento del prestigio de los actores políticos, de los partidos, de las elecciones mismas».

Según Navarrete, en la región existe una insatisfacción generalizada con el resultado de la democracia, «no en términos de cómo se cuentan los votos, cómo se accede al poder, sino en términos de qué tanto la democracia y el juego democrático han permitido disminuir las brechas de desigualdad».

«Y aquí tenemos un déficit sin duda alguna muy fuerte, con mayores bases en algunos países, con menores en otros, pero sin duda alguna que es un tema de preocupación para académicos, para políticos, para hombres de la administración, para hombres de Estado».

Consideró que la vieja discusión capitalismo-socialismo pertenece a la historia reciente, y que hoy en día los Gobiernos de distinta tendencia «comparten una visión de que es necesario un Estado fuerte para lograr conducir la economía, pero que es indispensable la economía de mercado».

«Mercado y Estado son un binomio indisoluble. El debate está en quién tiene el mayor peso y cómo evitar que el mercado imponga condiciones de sujeción o de postración al Estado y también cómo evitar que el Estado tenga niveles inconvenientes que impidan el desarrollo del mercado», manifestó.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló que el entorno internacional, en particular las condiciones en Estados Unidos, Europa y China, indican que el crecimiento económico registrado en la última década en Latinoamérica no se extenderá.

«El gran problema que enfrentamos en la próxima década es la posibilidad de crecimiento económico menor que el que hemos tenido, con un enorme aumento de la demanda social», apuntó en la conferencia magistral «Justicia, igualdad y libertad. Retos de la democracia del siglo XXI».

«Enfrentamos una realidad de un aumento sustantivo de la demanda social por igualdad, por justicia, por mejoramiento de las condiciones económicas, por servicios públicos adecuados, por mayor seguridad, por mejor salud, por educación para todos con menos recursos de los que teníamos antes», enfatizó el excanciller chileno.

Aseguró que las políticas para hacer frente a estas demandas -«políticas de ampliación del mercado interno, de integración, de redistribución, etcétera»-, ya se conocen. «Los que son desconocidos son los mecanismos políticos para lograr los grandes acuerdos en esta materia», agregó.

El IV Foro de la Democracia Latinoamericana, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE) de México y la (OEA), se lleva a cabo del 9 al 11 de octubre en el Colegio de México, una de las principales instituciones de investigación del país.

En el encuentro, líderes, expertos, académicos, funcionarios públicos, empresarios, políticos, organizaciones ciudadanas y medios de comunicación de América Latina analizarán y compartirán opiniones sobre los principales problemas y retos que enfrentan las democracias de la región.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img