Tegucigalpa – El déficit comercial de bienes de Honduras se redujo en un 20.9 % durante los primeros cuatro meses de 2024 en comparación con el mismo lapso del año anterior, alcanzando los 2,031.2 millones de dólares, informó este miércoles el Banco Central del país (BCH).
Este resultado se atribuye principalmente al repunte de las exportaciones de café, que crecieron en 645 millones de dólares, consolidándose como un “producto clave para la economía nacional”, según el informe del ente emisor.
Detalló que las exportaciones totales aumentaron un 15.4 % interanual, sumando 4,346 millones de dólares hasta abril, impulsadas por el «alza histórica» en los precios internacionales del café, así como a un mayor volumen de sacos exportados del grano.
El BCH precisó que el 61 % de las exportaciones corresponde a mercancías generales, y el 39 % al sector de la industria maquiladora.
En contraste, las importaciones mostraron un leve crecimiento del 0.7 % interanual, totalizando 6,377.2 millones de dólares, debido principalmente a mayores compras de suministros industriales, bienes de consumo, alimentos y bebidas.
Del total importado, el 83.4 % fueron mercancías generales, y el 16.6 % insumos para la producción de bienes en la maquila.
Norteamérica y Centroamérica: principales socios comerciales
Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) se consolidó como la principal región de intercambio comercial para Honduras, absorbiendo el 52.4 % de las exportaciones (equivalentes a 2,278.9 millones de dólares) y abasteciendo el 40.4 % de las importaciones (2,576.8 millones).
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial, al captar el 46.2 % de las exportaciones hondureñas, principalmente de prendas de vestir, arneses automotrices, café y banano, y al proveer el 34.2 % de las importaciones, destacando insumos para la maquila, combustibles, vehículos y productos alimenticios.
El comercio con Centroamérica mantuvo su dinamismo, posicionándose como el segundo mercado regional más relevante. Las exportaciones hacia la región sumaron 931.5 millones de dólares, impulsadas por la demanda de textiles, alimentos procesados, productos metálicos (hierro, acero, aluminio) y aceite crudo de palma.
Por su parte, las importaciones desde Centroamérica totalizaron 1,444.4 millones de dólares, principalmente de insumos para maquila, alimentos y bebidas carbonatadas, generando un déficit regional de 513 millones de dólares.
El mayor desbalance comercial se registró con Asia, con un déficit de 1,339 millones de dólares, explicado por el alto valor de las importaciones desde China, que representaron el 15.5 % del total comprado, mientras las exportaciones a ese continente aportaron apenas un 0.6 % del total vendido.
En cambio, el comercio con Europa reportó un superávit de 417.7 millones de dólares, un incremento de 344 millones respecto al mismo período de 2024. Este aumento se debió al crecimiento de las exportaciones de café hacia países como Alemania, Bélgica y los Países Bajos. EFE