Tegucigalpa – Este miércoles en medio del retorno a la cotidianidad, tras el barullo de los paros y protestas de médicos y maestros, las autoridades hondureñas confiscaron 160 kilos cocaína en el norte del país, exactamente en Puerto Cortés.
En las últimas 48 horas se capturó a varias personas con cocaína, armas y con más de 200 mil lempiras en Choluteca, zona sur del país, mientras que en la isla de Roatán se detuvieron a tres personas con 12 kilos del polvo blanco.
En abril anterior habían decomisado en el caribe hondureño una embarcación con 112 kilos de cocaína a bordo.
Droga incautada a cuatro colombianos decomisados en alta mar en el Caribe hondureño.
Este bloque de decomisos alerta sobre actividades criminales, en distintas partes del país en las que la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) ha logrado contener a narcotraficantes que siguen realizando sus operaciones en el interminable trasiego de drogas en el país como en sus puntos fronterizos.
Un investigador antidrogas que trabaja dentro de las Fuerzas Armadas dijo a Proceso Digital Colón, Olancho y Cortés, son los departamentos donde se mantienen mayores estructuras criminales con actividades dedicadas al narcotráfico “ya son 37 bandas desarticuladas en su totalidad, estamos hablando de grandes bandas con más de cinco integrantes de peligro”, apuntó.
Los registros indican que en lo que va del año se han decomisado 396 kilos de cocaína según confirmó una fuente de Fusina, quien además recordó la destrucción de una veintena de narcopistas en lo que va del año y cerca de 200 desde 2014, la mayoría de ellas ubicadas en la selvática región de La Mosquitia.
El hallazgo de narcolaboratorios ubicadas en región de La Mosquitia.
Igualmente, el hallazgo de narcolaboratorios ya roza los 20 en los últimos años mientras que los cultivos de coca se han detectado en operaciones dirigidas de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), del Ministerio Público y de otras fuerzas especiales, la mayoría de ellos situados en Olancho, Yoro y Colón.
El trasiego de droga en lo que comprende a Honduras se trafica en un 70 por ciento vía marítima, un 20 por ciento vía aérea y un 10 por ciento por la vía terrestre indican informes de autoridades especializadas.