spot_img

De remedios ancestrales a inteligencia artificial, el aprendizaje de Sergia Núñez

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital / Isis Rubio) – Desde pequeña Sergia Janeth Núñez Dolmo comenzó a formarse con los conocimientos recibidos de su abuela cuando trataba a enfermos en su comunidad garífuna de Pueblo Nuevo, en el municipio de Juan Francisco Bulnes, de la Mosquitia y décadas después sigue formándose, pero apoyada en lo más moderno de la tecnología: la inteligencia artificial, con el único fin de continuar llevando salud a los más necesitados.

Núñez Dolmo se inició en el campo de la atención sanitaria observando a su abuela aplicar los conocimientos ancestrales heredados de las culturas garífuna y misquitas a las personas que llegaban para recibir atención por heridas u otros males que tenían.

Además, en la casa familiar y siguiendo la tradición había muchas parteras a cargo de traer al mundo a las nuevas generaciones de los habitantes de Palacios, en La Mosquitia hondureña, donde conviven los pueblos hermanos de garífunas y misquitos.

De manera que su hogar fue su primer centro de estudios para esta mujer garífuna hasta que llegó el presente donde está a punto de obtener un doctorado y para ello encabeza una investigación que hace uso de lo último en tecnología como es la inteligencia artificial para ayudar a los pacientes que acuden al Hospital Escuela, principal centro médico del país y donde peregrinan diariamente las personas carenciadas económicamente en busca de asistencia sanitaria.

Segia Núñez tiene 26 años de laborar en el sector salud.

Núñez Dolmo resume a Proceso Digital ese largo viaje por la salud indicando que “nunca tuve miedo al ver una herida, siempre tuve el don de ayudar”.

Tiene más de dos décadas de laborar en el Instituto Hondureño de Seguridad Social y en el Hospital Escuela, en la dirección de Servicios de Enfermería, dos de las principales instituciones estatales de salud de Honduras.

Y en su búsqueda permanente de superación, Núñez Dolmo lidera actualmente una investigación para ayudar a los pacientes a detectar precozmente la sepsis en el Hospital Escuela con la aplicación de la inteligencia artificial.

Sergia esta pronta a culminar su doctorado en Ciencias de la Salud.

Con esto se busca mejorar y salvar la vida de muchas personas.

La investigación, que se realiza con el aval del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), no solo busca cumplir los requisitos para el doctorado de Núñez Dolmo, sino también establecer un modelo escalable para la detección temprana de sepsis.

Este enfoque combina tecnología de vanguardia con accesibilidad y ofrece una solución viable para entornos hospitalarios con alta demanda.

La sepsis, es una condición potencialmente mortal causada por una respuesta extrema del sistema inmunológico a una infección.

La sepsis

Para poder entender su proyecto, se le preguntó ¿qué es la sepsis?, a lo que respondió es una condición potencialmente mortal causada por una respuesta extrema del sistema inmunológico a una infección, afecta a unos 31 millones de personas anualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con cerca de 6 millones de fallecimientos.

Sus síntomas, comofiebre, escalofríos, dolor extremo, náuseas, mareos, pulso débil, disminución de la diuresis, cefalea o confusión, son inespecíficos, lo que dificulta su diagnósticotemprano. Esta demora puede derivar en daños irreversibles, insuficiencia orgánica múltiple o la muerte, por ello es imperativa su detección oportuna.

El médico la puede detectar a través de pruebas de laboratorio y por lo que pueda observar en la revisión médica.

En la investigación se utiliza un brazalete para monitorear signos vitales y lenguaje natural de la voz mediante plataforma OpenDx.

Brazalete

“Entonces mi estudio está en la identificación precoz de la sepsis a través de la implementación de la inteligencia artificial en la emergencia de adultos del Hospital Escuela”, detalló.

Sostuvo que apoyan esta iniciativa, en calidad de donante el doctor Morris Nguyen de los Estados Unidos, en adición, están la doctora Karen Herrera (tutora), el doctor Concepción Zúñiga Valeriano (tutor) y la máster Giezeth Oporta (asistente de investigación).

El equipodesarrolla un sistema que combina un brazalete para monitorear signos vitales con la plataforma OpenDx, indicó.

Agregó que esta tecnología analiza variaciones en los signos vitales y el discurso del paciente para diagnosticar sepsis de forma precisa y rápida.

Aplicación de prueba rápida

En ese sentido, explicó que se hace un estudio del paciente si tiene calentura, escalofríos, y si tiene los síntomas de la sepsis, se le pregunta al paciente si quiere formar parte del estudio para aplicarle una prueba rápida que dura entre 8 y 10 minutos, se le coloca un brazalete para monitorear su salud y por medio de la voz detectar de forma más rápida la sepsis.

Señaló que, de acuerdo al Comité de Ética de la UNAH, fueron aprobadas 100 pruebas con amiloide, de los cuales 99 salieron positivos y uno negativo por un problema de coagulación en la sangre.

Esta prueba se aplica en la fase de triaje en emergencias,y permite identificar la sepsis en sus etapas iniciales, por lo que optimiza recursos y reduce complicaciones y mortalidad, indicó.

Sostuvo que al mes se detectan alrededor de 100 casos de sepsis en el centro hospitalario.

Invitó a los jóvenes que son prácticos en el uso de la inteligencia artificial a orientar a algo positivo utilizando esta nueva herramienta de la tecnología.

IA para hacer el bien común

La doctorante dijo que la inteligencia artificial debe de utilizarse para el bien común en este caso en específico a través de este estudio servirá para salvar vidas.

Invitó a los jóvenes que son prácticos en el uso de la inteligencia artificial a orientar a algo positivo utilizando esta nueva herramienta de la tecnología.

Honduras tiene ingenieros, arquitectos, docentes, una infinidad de profesiones que utilizando la inteligencia artificial para hacer el bien común impulsaremos el desarrollo de este país, expresó Núñez Dolmo.

Sergia Janeth Núñez Dolmo, nació en la comunidad de Pueblo Nuevo, municipio de Francisco Bulnes, Gracias a Dios, es madre soltera, tiene un hijo de 22 años.

¿Quién es Sergia Núñez?

Sergia Janeth Núñez Dolmo, nació en la comunidad de Pueblo Nuevo, municipio de Francisco Bulnes, Gracias a Dios, es madre soltera, tiene un hijo de 22 años.

Realizó sus estudios de secundaria en el instituto Nido de la Posición en Palacio siempre en Gracias a Dios, continuó con sus estudios en La Ceiba en el instituto Evangélico Bethel.

Posteriormente se graduó de licenciada en Enfermería en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Tiene 26 años de laborar en el Instituto Hondureño de Seguridad Social y en el Hospital Escuela en la dirección de Servicios de Enfermería.

Detalló que viene de una familia de parteras eso le inclinó a estudiar la licenciatura en Enfermería.

Desde pequeña aprendió a valorar la vida

Detalló que hace seis meses su padre Sergio Octavio Núñez falleció y su madre Martha Dolmo reside en Estados Unidos.

Al ser consultada como fue su infancia, manifestó que viendo la realidad de hoy en día “mi infancia fue muy buena, compartí con mis ocho hermanos donde existían carencias, pero comíamos lo que cosechábamos, había menos peligro del que hay ahora en la zona de La Mosquitia”.

Agradeció a Dios porque nunca hubo carencia donde creció, disfruto de la naturaleza y aprendió a valorar la vida.

Logró estudiar doble jornada en la mañana y tarde cuando iba a la escuela.

Detalló que viene de una familia de parteras eso le inclinó a estudiar la licenciatura en Enfermería porque miraba como personas de otras comunidades llegaban donde su abuela por remedios caseros, nunca tuve miedo al ver una herida, siempre tuve el don de ayudar.

Sostuvo que su hermana mayor emigró hacia Estados Unidos y fue quien le ayudó a graduarla de la universidad.

Su hermana migrante, su mejor apoyo

Sostuvo que su hermana mayor emigró hacia Estados Unidos y fue quien le ayudó a graduarla de la universidad.

“Ya en la universidad me interesé por la Maestría en Salud Pública teniendo la oportunidad en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en el Centro de Investigación y estudio de la Salud y luego tuve una equivalencia para sacar epidemiología, por lo que tengo esas dos maestrías”.

Actualmente cursa un doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, dando la oportunidad a los egresados, por lo que fui galardonada para poder optar y clasificar a ese posgrado, “empecé a sacar mis módulos de manera presencial y virtual, gracias a Dios ya estoy por terminar mi estudio que fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)”.

Sergia junto a su madre Martha Dolmo.

Mujer garífuna

Como mujer garífuna dijo que se siente orgullosa de que con este estudio pueda aportar su granito de arena al país y sobre todo a los pacientes que con la detección temprana puedan salvar sus vidas.

“Las mujeres en general, las enfermeras, o cualquiera que tenga una profesión deben seguir adelante buscando objetivos que les hagan sentir feliz porque tenemos la capacidad de hacer muchas cosas principalmente cuando se hace en equipo”, argumentó.

Con la detección temprana de la sepsis ayudará a disminuir la hospitalización de los pacientes, el manejo agresivo de antibióticos y ayudará la parte económica, que se convierte en mi principal sueño, comentó.

Sólo queda defender este programa, esta investigación para poder llegar a ese otro pasó en mi vida que realmente es una extraordinaria experiencia, previo optar a mi título de doctorado, apuntó Núñez Dolmo. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img