La Habana – El Gobierno cubano prorrogó por cinco meses (hasta el 30 de septiembre) la exención arancelaria a los alimentos, medicinas, artículos de aseo y plantas eléctricas que se pueden entrar al país sin fines comerciales, informaron este sábado medios locales.
La normativa en vigor en 2021 ha sido prorrogada varias veces desde entonces y mantiene el límite del valor en aduana -de 200 a 500 dólares estadounidenses- para las importaciones que realizan las personas mediante envíos.
El Gobierno aclaró que la decisión de prorrogarla nuevamente ha tenido en cuenta que persisten las circunstancias que motivaron su anuncio.
Además consideró que ha tenido un “impacto positivo” para la población y reconoce que es una alternativa para obtener productos de primera necesidad que continúan siendo deficitarios en el país, debido al reforzamiento del embargo de Estados Unidos, la crisis económica global y dificultades en el proceso de recuperación económica.
El límite de valor para los artículos importados es de 500 dólares y hasta 50 kilogramos, en la relación valor-peso establecida por la Aduana General de la República, señala una resolución del MFP publicada en la Gaceta Oficial.
Asimismo, continúa el beneficio de la exención del impuesto excepcional por los primeros 30 dólares del valor, o su peso equivalente de 3 kilos del envío, y solo se aplicará el exceso de la tarifa a un 30 %.
En el caso de los alimentos, productos de aseo, medicamentos e insumos que sean importados por personas naturales como envíos aéreos, marítimos y postales, se autoriza hasta un límite de 200 dólares o un peso de hasta 20 kilos, según la resolución.
Indica que para la aplicación de estos beneficios, los artículos clasificados como alimentos o aseo, así como los medicamentos e insumos médicos importados como parte del equipaje del pasajero, así como los envíos, deben presentarse en bultos separados.
La importación de alimentos y medicamentos sin límites de aranceles fue una medida adoptada tras las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 que tuvieron entre sus principales causas la escasez, el desabastecimiento de productos básicos y los prolongados cortes de la electricidad.
Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años, lo que se refleja en la escasez de productos básicos (como alimentos, medicinas y combustible), la dolarización parcial de la economía, la depreciación del peso, prolongados y frecuentes apagones y una fuerte inflación de los precios. EFE
(vc)