spot_img

Cuba aboga por ampliar los estudios sobre la crisis de los misiles

La Habana – Historiadores, expertos y exmilitares cubanos se reunieron hoy en el Museo de la Revolución de La Habana para compartir ideas y vivencias sobre la «crisis de los misiles», al cumplirse 50 años de los trece días de octubre de 1962 en los que el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear.
 

Bajo el lema «Octubre de 1962: A un paso del holocausto», la Academia de Historia de Cuba convocó este taller en el que participaron algunos protagonistas de la crisis por la parte cubana, como el jefe de información de las Fuerzas Armadas en 1962 y el militar que tuvo a su cargo el desplazamiento y la seguridad de los cohetes soviéticos en la isla.

Sus vivencias sobre cómo desembarcaron y fueron ubicados los cohetes, o la manera en que reaccionaron los efectivos soviéticos en Cuba ante la noticia del fin del conflicto con Estados Unidos, centraron las conferencias y subrayaron una de las ideas recurrentes del taller: la necesidad de rescatar la memoria histórica de los cubanos que vivieron la crisis.

La «crisis de los misiles», que en Cuba se conoce como la «crisis de octubre», tuvo lugar en octubre de 1962 cuando el Gobierno de EE.UU. descubrió que la URSS había instalado en Cuba 42 misiles con ojivas nucleares apuntando hacia el territorio estadounidense.

Desde el 15 de octubre y durante trece días el mundo vivió la tensión entre las dos potencias, que sólo concluyó cuando los entonces presidentes John F. Kennedy y Nikita Kruschev firmaron un acuerdo para el desmantelamiento de los cohetes nucleares.

El líder soviético retiró los 42 cohetes de alcance medio de la isla y Estados Unidos hizo lo mismo con 56 misiles situados en Irán y Turquía, cercanos a la frontera sur de la URSS.

Los expertos reunidos hoy en La Habana recordaron el consecuente conflicto que ese acuerdo, a espaldas del líder cubano Fidel Castro, generó en la isla y las «lecciones» que enseñó a la entonces joven revolución cubana, que había triunfado en 1959.

El investigador Tomás Díez, por ejemplo, se refirió al «sentimiento de desilusión y amargura» en Cuba por el «pobre papel político» de Moscú al negociar el acuerdo y destacó que se hubiera podido resolver la retirada estadounidense de la base naval de Guantánamo, en el extremo este de la isla.

Como parte de las actividades por los 50 años de la crisis, a fines de octubre se celebrará otro taller científico en la localidad de San Cristóbal, en el occidente del país, donde se ubicó una de las tres bases de cohetes que los soviéticos instalaron en 1962.

El presidente del Instituto de Historia de Cuba, René González, explicó a Efe que en ese enclave se realizan actualmente proyectos arqueológicos y antropológicos a partir de las construcciones que quedan relacionadas con los cohetes y se promueve que los jóvenes conozcan la historia de la crisis en su mismo «terreno».

González señaló que como parte de la convocatoria para el evento de hoy ha surgido un movimiento para recuperar las vivencias de los cubanos durante la crisis, porque todavía «hay demasiado que decir».

González subrayó que Cuba debe moverse «con premura» para rescatar esas historias, lo que ha obligado al instituto a repensar sus líneas de investigación y analizar algún posible proyecto con ese objetivo.

Los expertos también insistieron en que los estudios históricos desde el punto de vista militar o político no están agotados, y hay quienes proponen hasta análisis filológicos del tema.

Díez, responsable de los estudios sobre la crisis en el Instituto de Historia y autor de varios libros con el tema, cree que sería «sumamente interesante» analizar las cartas y conversaciones cruzadas desde esa perspectiva porque muchos documentos se codificaban y hay «matices» que pudieron sufrir variaciones con la traducción.

Además de albergar el foro celebrado hoy, el Museo de la Revolución inauguró una exposición con fotos, cartas y otros recuerdos de cubanos que vivieron la crisis movilizados militarmente o desde la vida civil.


spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img