spot_img

Crisis financiera por quiebra de Lehman Brothers impactará en Latinoamérica

Brasil. – La quiebra de Lehman Brothers afectará al mundo entero, incluyendo a América Latina, por la mayor volatilidad de los mercados y porque habrá menos dinero para prestar, coincidieron analistas.
 

El impacto ya se hacía sentir el lunes: la bolsa de Sao Paulo, la mayor latinoamericana, perdía 3,31% a media jornada, la mexicana abrió con un retroceso de 2,19% y la de Buenos Aires con una caída de 3,30%, mientras que al cierre la Bolsa de Valores de Colombia descendió 1,98%.

En Brasil, el ministro de Economía, Guido Mantega, admitió que la crisis impactará negativamente en su país, aunque se dijo confiado en que las secuelas que deje serán manejables.

«Por ahora, la crisis nos ha traído alguna perspectiva de desaceleración de la economía brasileña, encarecimiento del crédito y menor número de recursos externos disponibles para Brasil, pero eso es administrable», comentó Mantega.

En otras circunstancias, «Brasil ya estaría de rodillas, retrocediendo en todos sus indicadores», pero el país tiene «reservas por valor de 200.000 millones de dólares y analistas consideran al país como una potencia económica», lo que le brinda un escudo contra las turbulencias, afirmó.

En Colombia, las autoridades monetarias y bursátiles calificaron como grave la quiebra de Lehman Brothers y sus efectos en los mercados internacionales.

«Es un hecho muy delicado, muy grave, aunque se venía casi que anticipando lo que iba a ocurrir desde la semana pasada», dijo el ministro de Hacienda, Oscar Zuluaga.

«Es una muy mala noticia para los mercados financieros», señaló Zuluaga, tras advertir que «no está en nuestras manos» prever lo que pueda ocurrir, porque es una crisis «gestada en los países desarrollados y se está dando en el principal mercado financiero del mundo: los Estados Unidos».

Hasta ahora las crisis venían de países emergentes, «y hoy ocurre exactamente lo contrario, lo que obviamente es muy delicado», concluyó.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, señaló que aunque «América Latina ha estado de alguna manera marginado de estas cosas, ya que los sistemas financieros están muy sólidos y las economías (…) vienen con mucha fuerza de años anteriores (…) difícilmente uno se puede aislar de una situación de esta magnitud».

Para Venezuela, primer productor de crudo de Sudamérica, la principal preocupación es la caída de los precios del petróleo.

Este lunes, las cotizaciones se ubicaron en su menor nivel en seis meses, a menos de 92 dólares el barril en Londres y menos de 95 dólares en Nueva York, ante la perspectiva de una menor demanda de energía luego de la bancarrota de Lehman Brothers.

«Un precio petrolero por debajo de los 90 (dólares), puede poner en carrera al gobierno (venezolano), por el incremento de los gastos, la deuda pública externa y los compromisos internacionales por parte de PDVSA», Rafael Quiroz, ex directivo de la estatal Petróleos de Venezuela e investigador petrolero en la Universidad Central de Venezuela.

Fuera del continente, existía la percepción de que Latinoamérica sufrirá los efectos de la crisis financiera.

«La crisis va a afectar a todos los mercados, y América Latina es, entre los mercados emergentes, una de las regiones más vulnerables a la volatilidad e incertidumbre», señaló el analista Mike Lenhoff, principal estratega financiero de la firma Brewin Dolphin, con sede en Londres.

«Los mercados latinoamericanos son más volátiles que los de Asia y Europa», notó.

«La crisis va a frenar el crecimiento de los países en desarrollo», dijo Lenhoff.

En Latinoamérica, «habrá menos dinero para prestar, los inversores huirán del riesgo y buscarán más seguridad, por lo que menos dinero e inversiones llegarán a Latinoamérica», vaticinó David Buick, socio de la firma BGC Partners.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img