Tegucigalpa – El miembro de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Gerardo Salgado, explicó cómo serán los aumentos a las tarifas a partir de este miércoles 1 de junio 2016.
“Es un tema nuevo que hay que aclarar, por un lado hemos separado los temas asociados al uso de energía, que significa, que ahora las tarifas que antes llamábamos comercial, industrial ahora están asociadas no al uso si no a la forma en la que el usuario va conectarse a la red. Vamos a tener tarifas residenciales, pero el resto están asociadas al nivel de tensión, vamos a tener en baja, en media y alta tensión”, explicó Salgado.
¿Era el momento oportuno para aplicar incrementos a la energía, tomando en cuenta la escalda en los apagones?
— Proceso Digital (@procesodigital) 1 de junio de 2016
Y agregó que “en el caso de las residenciales vamos a tener una tarifas que se van a aplicar de manera gradual, vamos a tener un pliego tarifario que se aplicará de acá hasta el final del año y otro desde el 1 de enero del próximo año”.
El miembro de la CREE expuso que los aumentos tarifarios dependerán del consumo que hagan los abonados. “Hay tarifas y todo dependerá de la conexión del usuario con la red. Las tarifas tienen diferentes aumentos. Las tarifas de baja tensión tienen un incremento de 9 %, de media tensión de 5.6 % y en alta tensión de 10 %”, dijo.
Y agregó que “en los abonados residenciales dependerá del consumo, en promedio habrá aumento del 20 y 25 %. Un abonado de 100 kilowatts oro tendrá un aumento de 40 lempiras. Un abonado de bajo consumo el Estado le dará un subsidio directo y no tendrá un impacto en el aumento. El subsidio es de 120 lempiras, es decir que una persona que consuma menos de 75 kilowatts al mes, para el gobierno es un abonado con vulnerabilidad y le dará el subsidio”.
Además explicó que los abonados de baja tensión son los que tiene un pequeño negocio, los de media tensión un centro comercial y alta tensión como una cementera, maquila entre otras.
“También estamos en proceso de una normativa que regule la calidad del servicio. Lo importante es enviar una señal que de no cumplir esta normativa la empresa puede ser penalizada o haber un tipo de compensación para el usuario”, concluyó Salgado.