spot_imgspot_img

Corte de Filadelfia niega asilo y deportará a hondureñas pese a que alegan temer por sus vidas

Tegucigalpa – Una Corte de Filadelfia, Estados Unidos, ratificó en las últimas horas su determinación de enviar a 28 mujeres y sus hijos inmigrantes, entre ellos varios hondureños, de regreso a sus países a pesar que éstas alegan temer por sus vidas a su regreso al país centroamericano.

– Las solicitudes de asilo de hondureños en 2015 aumentaron en 99 % respecto a 2014, según Acnur.

– Las mujeres y los menores constituyen los grupos más vulnerables durante la ruta migratoria.

Las unidades familiares serían deportadas en los próximos días, según establece el procedimiento ya que la Corte ratificó su decisión.

La Corte Federal de Apelaciones del Tercer Circuito negó asilo a las mujeres de Honduras, Guatemala y Ecuador, con el argumento de que los temores de que enfrentarían violencia en su país “no son creíbles”, subrayan los reportes de prensa.

Las féminas ingresaron a la nación estadounidense por la frontera de Texas, pero han estado detenidas en el Centro Residencial del condado Berks, en Pensilvania, según se conoció.

El centro de detención donde están detenidas las mujeres, en Leesport, ciudad ubicada aproximadamente a 105 kilómetros (65 millas) al noroeste de Filadelfia, ha estado bajo contrato con autoridades de inmigración desde 2001. Es una de tres instalaciones similares en el país; las otras dos están en Texas.

Las peticionarias de asilo han declarado que sufrirán persecución a su regreso a sus países de origen.

En Honduras, el huir de la violencia se enmarca entre las principales causa de emigración, según concluyen diversos estudios.

La violencia en el país centroamericano ha sido la razón por la que más de 200 mil hondureños se han desplazados internamente.

En una reciente visita a Honduras el representante regional para América Central, Cuba y México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), José Xavier Samaniego señaló que el Gobierno ha reconocido la existencia de 174 ml personas desplazadas por la violencia solo en 20 de los 298 municipios del país.

En ese orden, resaltó que organismo internacional solo tienen una visión parcial del fenómeno de desplazamiento interno por la violencia en Honduras.

A criterio del representante del Acnur lo alarmante no es la cifra sino que a un mediano o largo plazo estará personas se convertirán en migrantes.

«Obviamente en un primer momento la gran mayoría tratará de permanecer en el territorio, pero en muchos casos las personas se ven obligadas a cruzar las fronteras y solicitar la condición de refugiados», apostilló.

Según estadísticas de Acnur las solicitudes de la condición de refugiados de parte de hondureños en todo el mundo aumentaron en 99 por ciento en 2015 respecto a 2014.

En total, en el año anterior los hondureños presentaron 16 mil 424 solicitudes de refugios, según Acnur.

Sobre la detención de familias migrantes, la vicecanciller para asuntos consulares y migratorios de Honduras, María Andrea Matamoros, ha señalado que por ley, las unidades familiares recluidas en los centros de detención de EEUU no pueden permanecer ahí por más de un mes.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img