spot_img

Corrupción y desabastecimiento obligan a decretar emergencia en Hospital Escuela

Tegucigalpa – El gobierno decretó la noche de este martes estado de emergencia en el Hospital Escuela. La crisis en este centro hospitalario, principal centro sanitario público de Honduras, es calamitosa. La falta de medicamentos, de equipo, el desfase presupuestario, las deudas y la corrupción ahogan a la institución que puede considerarse como un enfermo en coma, según lo describe un informe presentado hoy en Consejo de Ministros por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), encabezada por la rectora Julieta Castellanos.
 

– La compra de material médico a precios exorbitantes, uno de los principales hallazgos durante el primer mes de gestión de la nueva administración.

La fiesta en las compras solo es una muestra. Los ejemplos abundan. En el HE se compraba el esparadrapo a 240 lempiras mientras que ese producto, conlas mismas características es adquirido en la nueva administración a 1.70 de lempira; igualmente el algodón pasó de comprarse a 105 lempiras para adquirirse a 70; los ganchos umbilicales que se compraban a 3.90 lempiras ahora la UNAH los compra a 1.15; el cloro de 47 lempiras se adquiere a 23; las mascarillas que se compraban a 4.20 se logran obtener a 1.15, mientras que el hilo de sutura que se compraba a 1,350 lempiras se compra a 345 lempiras.

En tono a las compras y licitaciones revisadas, ninguna cuenta con la respectiva garantía de calidad que según la Ley de Contratación de Estado debería existir; y tampoco se encontraron copias de las garantías de mantenimiento de oferta y de cumplimiento, que en las primeras etapas del proceso de licitación debieron solicitarse a los oferentes.

Dentro de esta muestra, todos los procesos tienen inconsistencias entre las fechas de adjudicación y presentación de ofertas.

Solo en el primer semestre de este año el Hospital Escuela atendió cerca de 250 mil pacientes.

La vorágine de corrupción y el reto universitario

La UNAH, principal casa de estudios de de este país centroamericano, asumió por designación del Consejo de Ministros, la administración de Hospital Escuela, según decreto PCM-024-2012 y ante la incapacidad de las autoridades sanitarias de responder a la crisis, así como ante los alarmantes niveles de corrupción, aceptados oficialmente.

A un mes de estar al frente del centro hospitalario, una comisión integrada por los expertos Roxana Araujo, Elsa Palau y Marco Tulio Medina han avanzado en el diagnóstico, a la par de enfrentar las necesidades cotidianas de un centro donde la gente de diversas regiones del país acude en busca de tratamiento.

La rectora Castellanos ha dicho que la UNAH levantará el HE y que lo trasformará en un centro donde también los estudiantes del área de la salud puedan vincularse a la población. El reto es profundo y requiere voluntad política y disposición financiera, especialmente frente a la vorágine de corrupción de de abusos que han dominado el esquema de operaciones.

La podredumbre desborda en profunda crisis

“El Hospital Escuela se encuentra sumido en una crisis de desabastecimiento de medicamentos,reactivos de laboratorio, insumos y equipo,debido a esta situación, por ejemplo, los pacientes con insuficiencia renal que necesitan hemodiálisis y que consumen aproximadamente 7,000,000 (siete millones de lempiras) por mes, están en riesgo de quedarse sin su tratamiento por falta de insumos puesto que se adeudamás de 82,000,000 (ochenta y dos millones de lempiras) desde 2010 a la fecha, solamente a uno de los proveedores” indica el punto número uno del informe presentado por la UNAH.

El desabastecimiento de medicamentos esenciales como norepinefrina de uso en pacientes con paro cardíaco y medicamentos para pacientes adultos y niños con cáncer, desde el año 2011 son parte del dramático estado hospitalario.

En el Hospital Escuela tampoco hay anestesia para bloqueo raquídeo para cesárea y en las últimas semanas para funcionar en las salas de cirugías y de emergencia, la Dirección de Hospital acudió a solicitar en calidad de préstamos hilos de sutura, guantes, mascarillas, algodón al Hospital General San Felipe y a solicitar donaciones a la UNAH para poder atender a pacientes en estado grave y pacientes con cirugías programadas.


El informe, también da cuenta de la ausencia de reactivos de laboratorio para hacer pruebas de hepatitis C, lo que significa que no se podrá transfundir sangre, debido a que es indispensable hacer esta prueba a la sangre donada, para evitar contagio en quien la recibe.

Tampoco existenreactivos de laboratorio para glucosa, función renal, electrolitos, gases arteriales, necesarios para efectuar exámenes a pacientes diabéticos, hipertensos y pacientes hospitalizados tanto adultos como niños.

En el estudio sobre la situación actual del Hospital Escuela se indica que el centro tiene 9,000,000 (nueve millones de lempiras) en el rubro de medicamentos para todo el resto del año, cantidad que es insuficiente, puesto que solo en 16 medicamentos de los 121 tipos de medicamentos considerados indispensables dentro del cuadro básico del hospital y que incluyen oncológicos, trasplante renal, anestesia para cesáreas, sueros para pacientes, que significan3,115,750 (tres millones ciento quince mil setecientos cincuenta lempiras) para un mes de atención.

A lo anterior, hay que sumarle la carencia de equipo médico. No se cuenta con tomógrafos, ni resonancias magnéticas para hacer estudios, diagnósticos en pacientes hospitalizados y de emergencia, por lo que el hospital se ve obligado a hacer estos estudios en una empresa privada que brinda este servicio y con la que el hospital no tiene contrato vigente, erogándose una cantidad mensual de 5,000,000 (cinco millones de lempiras) situación que se considera insostenible y que no tiene respaldo presupuestario suficiente para el resto del año.

El informe elaborado por expertos universitarios mencionaque tanto los compromisos con presupuesto, como los que tienen respaldo financiero, no cuentan con los respectivos contratos. Este hallazgo generó que la administración actual del hospital, hiciera una revisión profunda a los procesos de licitación del HE, encontrándose más irregularidades, que dificultan a las autoridades del hospital,tomar inmediatas decisiones sobre estas operaciones y de esta manera liberar recursos comprometidos.


La rendición de cuentas refiere que se tomó una muestra de 26 licitaciones, del total de 757 transacciones y se identificaron las siguientes faltas al procedimiento:

De las 26 licitaciones revisadas, ninguna cuenta con la respectiva garantía de calidad que según la Ley de Contratación de Estado debería existir;y tampoco se encontraron copias de las garantías de mantenimiento de oferta y de cumplimiento, que en las primeras etapas del proceso de licitación debieron solicitarse a los oferentes.

Dentro de esta muestra, todos los procesos tienen inconsistencias entre las fechas de adjudicación y presentación de ofertas.

Para mencionar un caso concreto, hubo una adjudicación por el orden de 6,000,000 (seis millones de lempiras) la cual se hizo por medio de 14 procesos de licitación privada, situación que claramente debió manejarse a través de un proceso de licitación pública.

En ninguno de los casos revisados, se encontraron los contratos que se debieron firmar entre el proveedor y el hospital.

Todos los procesos se encuentran adjudicados formalmente a algún proveedor, sin embargo, no existe el contrato que regula las condiciones bajo las cuales se regirá esa relación comercial.

Ver informe completo (PDF)


spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img