Tegucigalpa – La coordinadora del Proyecto Maquila de la Central General de Trabajadores (CGT), Evangelina Argueta, expresó su profunda preocupación ante la pérdida masiva de empleos provocada por el cierre de maquilas en el país, en especial en la zona norte, y cuestionó qué acciones concretas están tomando las autoridades para atender a los trabajadores afectados.
Argueta destacó el caso de la Fruit of the Loom, con más de tres décadas de operaciones en Honduras, que, tras haber contado con siete plantas maquiladoras, ha cerrado cinco y mantiene únicamente dos. “En abril se concretaron los últimos cierres, y la pérdida de empleo en la industria es crítica”, advirtió. «La pregunta es qué se está haciendo con esa pérdida, qué atención se le está dando».
Ante este escenario, la representante de los trabajadores propone la instalación urgente de una mesa tripartita entre gobierno, empresas y trabajadores. “Las necesidades son básicas, debe haber un compromiso real para que no se sigan perdiendo más empleos. No podemos seguir viendo cómo se destruyen fuentes laborales sin que haya una respuesta coordinada”, subrayó.
Argueta también informó que se ha anunciado el cierre de otra maquila que dejará sin trabajo a 200 empleados más, en su mayoría hombres con hasta 20 años de antigüedad. “Ahora se les cambia completamente su perspectiva de vida. El desempleo no solo les arrebata su ingreso, también su estabilidad”, lamentó.
Según su criterio, esta ola de despidos está provocando un incremento en la migración y la miseria. “La mayoría de las personas que trabajan en maquilas vienen de pueblos. Cuando pierden el empleo, no pueden regresar a sus comunidades porque no tienen oportunidades allá, y tampoco pueden emprender. Lo que hacen es migrar”, señaló.
La situación es especialmente grave en municipios como Choloma y Villanueva, donde ya se siente el impacto social y económico del desempleo. “Hay mucha preocupación no solo por el entorno nacional, sino también internacional. Lo que ocurra en Estados Unidos podría tener un efecto directo en Honduras, y eso ya está generando temor entre los inversionistas”, concluyó.LB