El presidente hondureño, Manuel Zelaya, puso la primera piedra de la obra junto a dirigentes locales de derechos humanos, informó un comunicado de la Presidencia.
Sin embargo, apuntó que todavía no se tiene el diseño final de la obra, pues «se presentaron cuatro maquetas arquitectónicas de lo que será la Plaza de los Derechos Humanos, de la cual se escogerá una».
Al acto asistieron la fiscal de Derechos Humanos del Ministerio Público, Sandra Ponce; el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH, privado), Andrés Pavón, otros dirigentes y familiares de víctimas, según la nota.
Agregó que, en su discurso, Zelaya ofreció a los familiares de desaparecidos y otras víctimas de la represión en los años 80 crear una «comisión de la verdad» para esclarecer esos hechos.
El 7 de enero de este año, Zelaya también ofreció públicamente, en la Casa Presidencial, que reabriría los juicios por violaciones de los derechos humanos, lo que no ha sucedido.
El gobernante anunció el pasado día un programa de indemnizaciones a víctimas de la represión.
Un informe del entonces comisionado de los Derechos Humanos, estatal, Leo Valladares, señaló en diciembre de 1993 que en los años 80 fueron desaparecidas al menos 184 personas en Honduras, a manos de «escuadrones de la muerte» y organismos de seguridad del Estado.
Hasta ahora solamente han sido identificados cinco desaparecidos, mientras que el Estado de Honduras ha sido condenado por tres casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.