Tegucigalpa-En su acostumbrado análisis semanal NODO, coordinado por Héctor Corrales, advierte sobre la creciente tensión institucional y la parálisis legislativa en Honduras, en medio de un contexto marcado por conflictos políticos, inseguridad, crisis económica y desastres climáticos.
El informe destaca que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, convocó a sesión para el 14 de octubre, revelando la existencia de 50 dictámenes pendientes de aprobación, mientras mantiene una narrativa de confrontación con otros poderes del Estado.
Según Corrales, Redondo ha trasladado la inscripción de Jorge Cálix de un conflicto partidario a una violación de la separación de poderes, al presionar al Ministerio Público para que actúe contra los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).
El TJE, por su parte, opera con restricciones presupuestarias mientras se prepara para resolver la apelación presentada por Cálix entre el 15 y 20 de octubre. En ese contexto, Redondo lanzó críticas a la oposición por priorizar “asuntos electorales” en lugar de iniciativas de desarrollo, afirmando:
“Es lamentable que los políticos de la oposición solo busquen aprobar asuntos electorales y no temas relacionados con el desarrollo de las carreteras”.
Debilidades en el proceso electoral
El Consejo Nacional Electoral (CNE) avanza con limitaciones logísticas y financieras. Hasta ahora ha definido 19,167 Juntas Receptoras de Votos, adjudicado papeletas, avanzado en capacitaciones, acreditado 30 misiones de observación y alcanzado un acuerdo temporal con transportistas, pese a una deuda de L64 millones. No obstante, persiste el silencio sobre la conectividad de los centros rurales, un punto crítico para la transmisión de resultados.
Además, una carta de la firma auditora CGTS, fechada el 1 de octubre, revela que el CNE no ha permitido el inicio de la auditoría técnica a los sistemas de biometría y TREP, al no haber designado comisión de seguimiento ni celebrado reuniones de coordinación. La auditora advirtió que no puede garantizar la integridad del sistema electoral sin esos mecanismos.
En el ámbito internacional, Rusia reprochó a medios hondureños por “malinterpretaciones” y se desmarcó de cualquier intromisión externa en la observación electoral del país.
Crisis de seguridad y conflictividad social
El análisis de NODO también señala una escalada en los conflictos de tierra, particularmente en zonas turísticas y agroindustriales de Atlántida, Colón y el Bajo Aguán. El dirigente de Libre, Juan Barahona, los calificó como “recuperaciones de tierra”, mientras la ministra de Turismo denunció que una propiedad familiar suya fue invadida.
La Corte Suprema de Justicia relacionó directamente estos conflictos agrarios con redes del crimen organizado, y la Policía Nacional ofreció disculpas por fallas operativas en Catacamas.
En el norte del país, inversionistas estafados por la empresa Koriun bloquearon nuevamente la carretera en Choloma exigiendo la devolución de sus fondos. La protesta fue reprimida violentamente el 11 de octubre, con denuncias de golpes, heridos y desapariciones temporales. Los manifestantes anunciaron nuevas tomas y acciones “más contundentes” en los próximos días.
Economía en desequilibrio
En materia económica, NODO destaca señales mixtas. Las remesas alcanzan un máximo histórico, sosteniendo el consumo, pero el lempira se ha devaluado un 5% interanual frente al dólar. Las empresas estatales presentan graves problemas financieros: Hondutel duplicó sus pérdidas, la ENEE apenas colocó el 15% de los bonos ofertados, y la CHICO reporta obras paralizadas por falta de pago.
El sector cafetalero, uno de los pocos con cifras positivas, espera una mejor cosecha en el próximo ciclo, aunque enfrenta nuevas normas de trazabilidad y deforestación impuestas por la Unión Europea, que podrían aumentar los costos de producción.
Clima, infraestructura y gobernanza
El impacto del cambio climático agrava la situación nacional: lluvias recientes han dejado miles de afectados y más de 50 comunidades incomunicadas. En el Distrito Central, el alcalde Jorge Aldana reportó 550 incidentes en 40 días y propuso implementar teletrabajo para el 70% del personal municipal entre octubre y diciembre, destacando una reducción del 25% en la carga vehicular como beneficio adicional.
Encuestas y clima electoral
En el plano político, los estudios de opinión muestran alta indecisión y empates técnicos. El sondeo de CID Gallup ubicó a Rixi Moncada en segundo lugar, mientras que Paradigma/Sondeo Digital la situó en quinto lugar, detrás de Nasralla (25%), Asfura (23.1%) y “Ninguno” (22.5%).
En el occidente del país, Moncada ha reforzado un discurso de “justicia económica y eliminación de la central de riesgos”, en un tono que, según NODO, aviva la lucha de clases.
El análisis concluye que la falta de coordinación entre poderes del Estado, la vulnerabilidad económica y los efectos acumulados de la crisis climática y social podrían convertir las próximas semanas en un punto de inflexión para la estabilidad política y democrática de Honduras.LB