Tegucigalpa – El Congreso hondureño asume este martes la conducción del diálogo nacional que busca una salida a la crisis post electoral luego que tras varias reuniones encabezadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), suban un escalón y se lleven los planteamientos a ese poder del Estado.
– La oposición debe abandonar su tendencia suicida, recomendó Raúl Pineda.
– El diálogo será un rotundo fracaso, augura el dirigente liberal Edmundo Orellana.
– Mientras Mel Zelaya insiste en no participar en el diálogo, el diputado de Libre Jorge Cálix encabeza unas de las comisiones citadas este martes.
Con base a lo informado por el propio titular del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, la reunión entre los jefes de bancada y demás actores del diálogo, está programado para las 9:00 de la mañana en el Salón de Retratos.
A la cita han confirmado su participación los partidos políticos que han estado en los tres primeros encuentros con el representante de la ONU en Honduras, Igor Garafulic. Igualmente, se designaron a los jefes de bancada para la reunión.
Para el caso, Jorge Cálix, Elvin Santos y Mario Pérez presidirán comisiones que prepararán leyes que surjan del Diálogo Nacional
El CN apoyará a que el Gran Diálogo Nacional no fracase creando comisiones especiales que haga vinculantes las decisiones emanadas de la mesa de discusión. @JorgeCalixHN @ElvinSantos_hn @mario_perezSB @DrMauriciolivaH pic.twitter.com/AWI5U6DlFW
— Congreso Nacional (@Congreso_HND) 9 de abril de 2018
Jorge Cálix, del Partido Libertad y Refundación (Libre), será el encargado de la comisión de Asuntos Constitucionales. Elvin Santos Ordóñez, del Partido Liberal, lo hará como delegado de la comisión que discutirá la Nueva Ley Electoral, y Mario Pérez, del Partido Nacional, encabezará la comisión que discutirá los temas socioeconómicos.
El expresidenciable de la Alianza, Salvador Nasralla, ha condicionado la continuidad del diálogo con que este tenga carácter vinculante, caso contrario ordenará a sus representantes abandonar la mesa de diálogo.
“Si se logra que el Congreso lo haga vinculante entonces el diálogo continúa, pero si los diputados no lo permiten, se para todo y se deja al libre albedrío a la gente para que siga reclamando”, advirtió.
Seguidamente, exteriorizó que “si el Congreso dice que no puede por la razón que sea, simplemente nos vamos a ir a tomar el Congreso porque serán esos diputados los culpables que no haya un arreglo en Honduras, la guerra no va a ser en las calles, va a ser en el Congreso”.
Otro de los actores, Manuel Zelaya, dijo en las últimas horas que las reuniones de Luis Zelaya y Salvador Nasralla con el gobierno “no resolverá” el problema del fraude electoral que se consumó el pasado 26 de noviembre.
El expresidente Zelaya insistió que solo participará en el diálogo por medio de un facilitador internacional que tenga carácter vinculante en las decisiones que se tomen en las negociaciones.
El Diálogo Nacional llega al Congreso Nacional.Los miembros de la mesa técnica del diálogo coordinada por la representación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aceptaron la invitación formulada por el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, para discutir los temas acordados por los participantes ya que consideran que es en el Congreso Nacional donde se debe efectuar el debate.
El propio Igor Garafulic ha indicado que hay mucha expectativa respecto al diálogo.
Congreso asume conducción del diálogo
El analista en temas nacionales, Raúl Pineda Alvarado, comenzó reflexionando que finalmente un actor político asume la conducción del diálogo.
Raúl Pineda Alvarado.Mencionó que el origen de la problemática tiene naturaleza política fundamentada en una acusación de fraude electoral.
“La mesa de diálogo o prediálogo debió haber llevado al Congreso los instrumentos técnicos ya elaborados para que el Legislativo se limitase a aprobarlos, previo a los decantamientos o discusiones que son propias de las atribuciones constitucionales del Congreso, pero llevar la discusión al Congreso e incorporar temas de carácter económico y social, darle un carácter ecuménico a esta temática es prolongar innecesariamente la solución de un problema”, esbozó.
Pineda Alvarado valoró el diálogo desde el Congreso como plausible, pero con muchas reservas. “Tenemos que respaldar el diálogo. Seguramente no saldrá un acuerdo que complazca a todos, pero ¿y si sale? Entonces no podemos caer en ser detractores del diálogo”.
Se preguntó: “¿Hasta dónde ese diálogo es de buena fe? El país anda mal, pero muy mal, a pesar que se vende la idea que tenemos sostenibilidad económica, con seguridad y armonía, pero el país va en una situación de descenso sostenible en todos los aspectos”.
Hizo un llamado a la oposición política a organizarse y dejar esa actitud panfletaria que hasta ahora los ha distinguido. “Ellos están preocupados por ir a los foros y creen que con esos pequeños triunfos que tienen a veces de arrinconar a alguien del gobierno, están procurando su acceso al poder. Los cambios se hacen desde el poder, pero por la ruta de la oposición es muy difícil sino entienden que tienen que unirse”.
Resaltó que los temas fundamentales a debatir son el Tribunal Supremo Electoral (TSE), una nueva Ley Electoral y la segunda vuelta (balotaje). “Con estos temas se enfrenta una situación política generadora de cambios”, reforzó.
Diálogo será un fracaso
Edmundo Orellana.De su lado, el dirigente liberal y exfiscal de la República, Edmundo Orellana, afirmó que todos los actores políticos están conscientes que existe un problema en el país y por ello buscan una solución mediante el diálogo, sin embargo auguró que el diálogo que se llevará en el Congreso será un fracaso.
“Esto será un fracaso y al final de cuentas el problema político que vive el país se profundizará, y eso no sé qué consecuencias le traerá al país, pero no serán invisibles”, discutió. Unos tienen una posición y otros tienen la suya propia, estimó.
Orellana aseveró que llevar el diálogo al Congreso significa que el mismo no queda expuesto no a representantes nacionales, debido a que los diputados son líderes departamentales o locales. “Quien encarna el partido a nivel nacional son los órganos directivos del partido y son ellos los que conducen la política del partido escuchando los diversos órganos de base”, explicó.
El también electo diputado el Parlamento Centroamericano (Parlacen), subrayó que “no son los partidos los que participarán en el diálogo, sino que las bancadas, además mediante un tuit el presidente del Congreso (Mauricio Oliva) ordena a los jefes de bancada y les impone desde ya los temas a abordar”.
“No sé cuál será el papel de Naciones Unidas porque no se mencionó”, deliberó.