– Estudios del Conadeh indican que el 80% de las personas víctimas de un delito no lo denuncian por diversas causas, 80% de los delitos denunciados no son investigados por la policía, 80% de las órdenes de captura no son ejecutadas, 80% de los homicidios se cometen con arma de fuego y en los últimos dos años la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes fue superior a los 80.
Explicó que en Honduras el sistema de justicia penal lo integran tres instancias del Estado, la policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Agregó que estudios realizados sobre la situación de violencia delincuencial en el país indican que el 80% de las personas víctimas de un delito no denuncian el hecho por considerar que es una pérdida de tiempo debido a los trámites engorrosos que se realizan, por desconfianza en la autoridad, por miedo al agresor o por temor a terminar siendo extorsionado.
Otros datos relacionados a la situación de inseguridad que vive el país indican que más del 80% de las denuncias recibidas por el Ministerio Público no son investigadas por la policía de investigación, mientras que alrededor del 80% de las órdenes de captura no son ejecutas por las autoridades encargadas de hacerlo.
A lo anterior se añade que el 80% de los homicidios que se registran en el país son cometidos con armas de fuego y se cierra esta analogía con que Honduras registra una tasa superior a los 80 homicidios por cada 100 habitantes, que lo ubican como uno de los países más violentos.
Alrededor del 80% de los delitos no son denunciados por las víctimas
Tanto en el 2007 como en el 2012, el Conadeh encargó a la empresa Borge y Asociados la elaboración de una encuesta nacional sobre seguridad pública.
Encuesta que, según Custodio, es un instrumento complementario de suma importancia para la elaboración de diagnósticos precisos y sobre todo, para conocer la cifra negra de los delitos cometidos pero que no son denunciados por la sociedad y, por tanto, no registrados en los datos oficiales.
Del resultado de la encuesta se colige que alrededor del 79.7% de los encuestados manifestó que no acudió a denunciar el delito del que fue víctima ante las autoridades, y que sólo lo hizo el 19.6% mientras que el 0.7% no respondió.
Consultados sobre cuál fue la causa por la que no interpusieron la denuncia, los encuestados respondieron que era una pérdida de tiempo, no tenía pruebas, por los trámites largos y difíciles, por desconfianza en la autoridad, por miedo al agresor y por miedo a que lo extorsionaran.
Más del 80% de las denuncias no son investigadas
Una investigación realizada por estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, para determinar el grado de impunidad que hay en el país, reveló que alrededor del 80% de las 250 mil 216 denuncias, sobre posibles delitos, que recibió la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), entre el 2005 y el 2009, quedan en la impunidad por falta de investigación.
El estudio reveló que del año 2005 al 2009, el ente encargado de investigar las denuncias remitidas por el Ministerio Público dejo en proceso de investigación y posiblemente en la impunidad 201 mil 590 casos, es decir, un promedio de 40 mil 318 anuales.
“El resultado de la investigación indica el grado de impunidad que se viene arrastrando desde hace varios años en el país”, comentó el ombudsman hondureño.
Custodio aprovechó la oportunidad para exhortar a las autoridades gubernamentales para que cumplan con la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Kawas Fernández versus Honduras.
En la sentencia, el Tribunal le recordó al Estado hondureño su obligación de combatir la situación de impunidad por todos los medios legales disponibles, ya que ésta propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas, quienes tienen derecho a conocer la verdad de los hechos.
De conformidad con la Ley de Policía, la DNIC, es la responsable de investigar los delitos, identificar a los responsables de los mismos, a efecto de ofrecer a los fiscales del Ministerio Público, los elementos objetivos necesarios para el ejercicio de la acción penal.
A mediados del 2008, el Congreso Nacional, emitió la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional mediante la cual se realizaron algunos “cambios cosméticos” al cuerpo policial, como el de cambiar el nombre de las direcciones generales por el de direcciones nacionales, circunstancia que en nada contribuyó para mejorar la efectividad de cada una de ellas.
Pese a que el 13 de enero de 2010 el Congreso Nacional tomó la decisión legislativa de crear una policía técnica de investigación dependiente del Ministerio Público, al final dieron marcha atrás y el 24 de febrero de 2010, por mayoría mecánica, derogaron el decreto que la creaba.
Alrededor del 80% de las órdenes de captura no son ejecutadas
Al parecer entre los años 2005 al 2009 se solicitaron al menos 12,098 órdenes de captura de las cuales la policía de investigación únicamente le dio cumplimiento a 2 mil 510, quedando pendiente de ejecutar o posiblemente en la impunidad 9 mil 588.
Más del 80% de los homicidios se cometen con armas de fuego
De acuerdo al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos las armas de fuego se han convertido, en los últimos años, en instrumentos de muerte que tiñen de rojo el territorio nacional y a diario dejan luto y dolor en decenas de familias hondureñas.
En los últimos cuatro años (2009-2012) más del 80% de los casos de homicidios fueron cometidos con armas de fuego.
Tasa nacional de homicidios supera los 80 por cada 100,000 habitantes
En los dos últimos años de gestión del Presidente Porfirio Lobo (2011/2012) el país registró una tasa nacional superior a los 80 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Para nadie es un secreto, señaló Custodio, que familias enteras hayan tenido que dejar abandonadas sus viviendas para ubicarse en otras de mayor seguridad e incluso algunas familias han tenido que emigrar del país para poder salvaguardar su vida.
Expresó que la violencia y la inseguridad exigen respuestas y exige que todos los hondureños nos pongamos de acuerdo qué clase de sociedad queremos y qué clase de país queremos tener.