spot_img

Conadeh dice que “evaluará con pinzas” hoja de vida de aspirantes a magistrados

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, anunció este martes que el equipo encargado de evaluar la hoja de vida cada uno de los profesionales del derecho que aspiren a ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), lo hará de una forma minuciosa.

– La Junta Nominadora, que será juramentada este miércoles en el Congreso Nacional, estará integrada por 13 hombres y una mujer. La abogada Linda Rivera, que fue acreditada, ante ese cuerpo colegiado, por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

Indicó que la hoja de vida de cada uno de los profesionales del derecho, auto propuesto ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), deberá contener, en lo posible, el nivel científico y académico, su experiencia profesional, la independencia e idoneidad física, psicológica y ética.

Adelantó que el equipo del Conadeh está verificando “con pinzas” toda la documentación y que en caso de no estar completa dará dos días a los aspirantes que puedan subsanar y completar la documentación requerida.

Según el Ombudsman hondureño, todas las personas que se auto propusieron son calificadas pero que lamentablemente el Conadeh solo podrá nominar a 20 de los 61 que lograron entregar sus hojas de vida.

Reveló que una vez que tenga la lista de las personas que ocuparon las mejores posiciones serán convocadas para ser entrevistados por el equipo integrado para ese fin por miembros del Conadeh el grupo “Aliados por la Dignidad Humana”.

Este grupo de emprendedores sociales está integrado por los destacados hondureños Emilio Larach, Enrique Aguilar Paz, Jorge Bueso Arias, Juan Ferrera, Mario Contreras, Nubia Mendoza y Roberto Herrera Cáceres.

Respeto a independencia e imparcialidad

El titular del Conadeh instó a los partidos políticos y a los grupos de presión, tanto del sector privado como del sector social, que respeten la independencia de este ente estatal.

“Hay que dejar que el Conadeh, como institución del Estado, pueda cumplir sus funciones y atribuciones apegada a la Ley y con los criterios de independencia e imparcialidad que debe caracterizar la selección que se haga para presentarla ante la Junta Nominadora”, declaró.

El Ombudsman hondureño espera que más tardar el 30 de septiembre se haya cumplido con el proceso de selección de los 20 aspirantes a magistrados que presentará ante la Junta Nominadora.

Una sola mujer en Junta Nominadora

La Junta Nominadora estará integrada por 13 hombres y una sola mujer. La abogada Linda Rivera, que fue acreditada, ante ese cuerpo colegiado, por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

Linda Rivera es abogada y notaria, con postgrado en derechos humanos y con una maestría en teología Espiritual.

La profesional del derecho se ha desempeñado como juez de letras en diversos juzgados del país, ha sido asesora legal de organismos defensores de los derechos humanos, catedrática universitaria, directora del programa de defensa pública adscrita al Poder Judicial.

La Junta Nominadora quedó integrada por los representantes de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Rodríguez y Octavio Sánchez; Roberto Herrera Cáceres y Linda Rivera por el CONADEH; José Luis Valladares y Rafael Canales por el Colegio de Abogados de Honduras; Santiago Ruíz y Emin Barjum por el Cohep.

A los anteriores se suman los representantes de las facultades de derecho, Jorge Herrera y Carlos Izaguirre; por las centrales obreras, Alfredo Ponce y Benjamín Vásquez y la sociedad civil que nominó a Jorge Leonel Machado y Adolfo Pineda.

Los primeros de cada institución en calidad de propietarios y los segundos de suplentes, que serán juramentados este miércoles en el Congreso Nacional.

La Ley Orgánica de la Junta Nominadora establece en su artículo 10 que, a más tardar el 1 de septiembre las organizaciones que tienen derecho a integrar ese cuerpo colegiado deberán acreditar por escrito, ante el Congreso Nacional, a su miembro propietario y suplente.

La Junta Nominadora tiene como función única, la preparación de una nómina conformada, al menos, por cuarenta y cinco candidatos que reúnan los requisitos y no se encuentren comprendidos en las inhabilidades establecidas en la Constitución de la República.

De esa lista, el Congreso Nacional elegirá a los quince magistrados que integrarán la Corte Suprema de Justicia los próximos 7 años.

La ley establece que en la integración y organización de la Junta Nominadora y en su desempeño, deben observarse los principios de publicidad, transparencia, rigurosa apego a la Ley, solemnidad, ética, escogencia idónea, independencia y respecto a los principios democráticos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img