spot_img

Conadeh advierte sobre los riesgos que enfrentan los miembros del COPINH

Tegucigalpa- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) alertó a las autoridades hondureñas, la  comunidad internacional y la población en general, de la situación que enfrentan los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), debido a campañas de desprestigio y la divulgación pública de su esquema de protección, hechos que ponen en riesgo la integridad y la vida de sus integrantes.

A través de una Alerta Temprana, el Conadeh recordó que, el pasado 16 de junio de 2025, el COPINH denunció, públicamente, la divulgación “no autorizada”, a través de redes sociales, de información reservada, relacionada con las medidas de protección otorgadas a favor de sus integrantes y de la familia de Berta Cáceres.

Según lo expresado por la organización, dichas publicaciones y filtraciones responde a “[…] una campaña de desprestigio y amenazas […]” al ser difundidas por perfiles presuntamente falsos que, desde hace varios meses atrás se habrían dedicado a divulgar información inexacta del COPINH con el fin de deslegitimar su labor de defensa.

Campaña ha derivado en amenazas

La campaña de desprestigio ha derivado en amenazas directas contra sus integrantes, las cuales no solo buscan desacreditar su labor, sino que generar un clima hostil que propicia su vulnerabilidad.

Dichas amenazas, que se han intensificado a través de redes sociales y otros medios de comunicación, eventualmente se materializarían en ataques físicos, atentando contra la integridad personal de quienes conforman la organización.

En algunos casos, el COPINH ha señalado que dichas amenazas han sido precedidas por acciones de vigilancia y hostigamiento, lo cual evidencia una estrategia de intimidación sistemática que pone en grave riesgo la vida y seguridad de sus miembros.

El COPINH indicó que se han registrado más de 3,480 ataques en su contra en la  plataforma “X” y más de 148 en “Facebook”; computándose así más de 3,628 ataques, hasta abril de 2025, realizados por, al menos, 72 cuentas o usuarios diferentes.

La “campaña sistemática” con el  fin de deslegitimar sus acciones defensoriales y que incluyen acciones de criminalización, incitaciones a la discriminación e imágenes calumniosas e injuriosas, fue denunciada por COPINH ante la Fiscalía de Etnias y Patrimonio Cultural.

Según el  Coandeh, las campañas de desprestigio suelen ser una de las primeras etapas de las escaladas de riesgo que pueden derivar en amenazas directas, agresiones físicas y asesinatos como una de las máximas expresiones de violencia.

Advirtió que, esas campañas de desprestigio, ejecutadas por cualquier medio, incluyendo las redes sociales, son un factor generador de un riesgo real, grave y progresivo para el COPINH, ya  que no solo se limita al daño reputacional, sino que, también, expone a sus integrantes a amenazas directas y actos de violencia,  lo que se constituye en un efecto inhibitorio de su labor.

El Conadeh indicó, en su Alerta Temprana, que, otros de los factores generadores de alto riesgo son las acciones de vigilancia e intimidación, por parte de agentes estatales y particulares, que van desde la persecución de vehículos, hasta la intimidación con armas de fuego, intentos de allanamiento e inspecciones irregulares por parte de autoridades estatales.

La continuidad de estas prácticas de seguimiento, vigilancia e intimidación – especialmente si son perpetradas por agentes estatales – contribuyen a perpetuar patrones sistemáticos de hostigamiento que pueden derivar en la profundización de contextos de violencia e incluso desplazamiento forzado,  alertó el ente estatal.

Hechos deben ser investigados

El Conadeh recomendó a la Dirección General del Sistema de Protección a iniciar de oficio, una investigación exhaustiva sobre el origen de la divulgación, no autorizada, de información sensible respecto de las medidas de protección del COPINH.

Mientras que, al Ministerio Público, le exhortó a ejercer ex officio, la acción penal correspondiente contra las personas que divulgaron de manera, no autorizada e indebida, información sensible relacionada con el esquema de protección del COPINH.

Además, le instó a  realizar una investigación seria, imparcial y bajo los estándares de debida diligencia, sobre los asesinatos cometidos en perjuicio de los miembros del COPINH.

Desde 2013, el pueblo indígena Lenca de la zona de Río Blanco, organizado en torno al COPINH y bajo el liderazgo de Berta Cáceres, emprendió varios movimientos para la protección de su derecho de posesión y propiedad sobre las tierras cercanas al río Gualcarque, también  han realizado varias acciones contra la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca.

El 29 de junio de 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Berta Cáceres. Pese a ello, el 3 de marzo de 2016, fue asesinada en La Esperanza, Intibucá.

En marzo de 2023, el COPINH denunció el asesinato de Wilmer Madrid, quien fue víctima de arma blanca. También, en marzo de 2025, se registró el asesinato de Carmen Gutiérrez, de la comunidad de Río Blanco, atacada con arma blanca, machete y, el asesinato de Edgar Isaías Domínguez Madrid en el barrio San Antonio, sector central de la comunidad de Río Blanco.

El COPINH es una organización social y política, de carácter indígena, que facilita la reivindicación y reconocimiento de los derechos políticos, sociales, culturales y económicos, impulsando el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos y comunidades indígenas Lencas y de Honduras. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img