Tegucigalpa – Con el respaldo de la mayoría de diputados que conforman la Cámara Legislativa, el Congreso Nacional, terminó de aprobar en último debate la nueva Ley de Transporte Terrestre de Honduras a la que se le agregaron varios artículos nuevos.
En ese sentido, se aprobó en tercer y último debate el artículo 100 de la ley que establece que se deroga todo lo que no se oponga a las disposiciones de esta ley, incluyendo el decreto ejecutivo 319 contentivo de la Ley de Transporte Terrestre, el acuerdo ejecutivo 200 contentivo del reglamento de la Ley de Transporte, el reglamento de emisión de certificados y permisos, el reglamento de moto taxis; así como cualquiera otra norma legal relacionada con las regulaciones al tema de la prestación del servicio de transporte terrestre que a la fecha se encuentre vigente y que contradiga o no este contemplada en las disposiciones de la presente ley, a excepción de lo concerniente a las tarifas, para lo cual se establece un periodo de dos años a efecto de proceder a realizar los estudios pertinentes en todas las modalidades y rutas que operan concesiones en el territorio de la Republica, de conformidad a lo establecido en el artículo 66 de la presente ley; asimismo, lo relativo a la emisión de licencias para operarios del transporte, quedando subsistentes los instrumentos legales o contractuales pertinentes durante el periodo de vigencia en estos establecido, salvo que sea prorrogado, cumplidos los cuales, pasara a ser función exclusiva del Instituto de conformidad a la norma establecida en la presente ley .
Mientras tanto, mediante el artículo 101, se instruye a la Secretaria de Finanzas para que identifique los recursos necesarios dentro del Presupuesto General de Ia República para pagar las prestaciones e indemnizaciones a que tienen derecho los empleados de la Dirección General de Transporte que como producto de la reestructuración que se realice debieren cesar en sus cargos.
Entretanto, el artículo 102 indica que lo no previsto en esta ley y sus reglamentos, se resolverá por lo aplicable en el Código de Comercio, demás leyes vigentes, principios generales del derecho y por los usos y costumbres sobre la materia; cuando exista ambigüedad sobre la interpretación de alguna norma contenida en la misma, se aplicara lo que más convenga en favor de los usuarios del transporte.
El artículo 103, indica que la ley entrará en vigencia 20 días después de su publicación en el diario oficial La Gaceta.
Al final de la aprobación de la ley se introdujeron y aprobaron artículos nuevos como el que establece que el INTT, tendrá tres meses a partir de la vigencia de la ley para hacer estudios técnicos para ver si procede o no la concesión de nuevas rutas.
Otro artículo nuevo indica que el sistema del Bus de Trasporte Rápido (BTR), conocido como Trans 450 se regulará por esta ley.
Asimismo, otro artículo nuevo se refiere que para la adquisición del servicio de la tarjeta prepago e instrumentos tecnológicos se sigan los mecanismos de transparencia.
También se aprobó un artículo nuevo que indica que para lograr la cobertura de los pilotos y los operarios del servicio, se destine un uno por ciento del recaudo por la tarjeta prepago para crear un Fondo de Promoción Social y Auxilio Recíproco para el pago de la afiliación al sistema de protección social.
Igualmente, se aprobó otro artículo nuevo que señala que el INTT y el Instituto de la Propiedad (IP), articularán un sistema para homologar el número de registro de la unidad con el número de placa.
En el artículo 25, que estaba en suspenso y que se refiere a los seguros, se incluyó un párrafo nuevo que se refiere a la cobertura universal por accidentes de tránsito.
Al final de la aprobación de la nueva ley, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, agradeció a los miembros de la comisión de dictamen por la ardua labor realizada hasta lograr que la normativa sea ahora una realidad, lo mismo que el respaldo recibido por cada una de las bancadas representadas en la Cámara Legislativa al hacer valiosas aportaciones, lo mismo que al sector transporte que ha cooperado de manera sustantiva en la aprobación de la ley.
“Ha quedado evidenciado que el diálogo es el mejor instrumento para resolver las distintas situaciones a las que se ve sometido el país, así que reitero a la honorable Cámara mi felicitación y agradecimiento por su alto sentido de compromiso por la ardua labor aquí desarrollado”, concluyó Oliva.