spot_img

Comienza repatriación de indocumentados centroamericanos varados en México

México – Unos 900 centroamericanos indocumentados que permanecen en Tabasco, estado del sureste mexicano, por la suspensión del servicio del tren de carga que abordaban para llegar a EE.UU. comenzaron a ser repatriados gradualmente hoy, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
 

Los centroamericanos, acampados cerca del municipio de Tenosique, en el sur de Tabasco, se acogerán a un programa de repatriación voluntaria vigente desde mayo de 2006, cuando autoridades de México y Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua firmaron un convenio migratorio.

A los inmigrantes se les ha «proporcionado agua, alimentos, servicio médico» y han comenzado a ser trasladados a una estación migratoria en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, precisó el INM en un comunicado.

Según la dependencia, hasta el momento han detenido a unos 600 extranjeros, los cuales «están siendo repatriados de manera voluntaria».

Fuentes de las oficinas tabasqueñas del Instituto Nacional de Migración habían asegurado inicialmente que los centroamericanos que permanecían en el país sumaban más de 6.000 y que su situación era difícil porque se les acabó el dinero del viaje, aunque el INM reconoce solamente a «cerca de 900».

Algunos llevan allí desde principios de agosto cuando la empresa estadounidense Genesee %26amp; Wyoming, que hasta entonces operaba la ruta del tren Chiapas-Mayab, suspendió actividades y liquidó a unos 1.200 trabajadores, decisión que se conocía desde junio pasado.

La empresa se declaró en bancarrota a raíz de que una de las rutas que operaba, que pasaba por el estado mexicano de Chiapas, también limítrofe con Guatemala, fue arrasada por el huracán Stan en 2005.

El Gobierno de México anunció que en breve licitarán nuevamente el servicio ferroviario.

Para coordinar la repatriación de los ilegales y garantizar el orden público en Tenosique, se desplazaron hasta allí efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP), del Ejército, de la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco y del INM.

Una fuente oficial consultada por Efe agregó que los inmigrantes llevados a la estación migratoria de Tapachula serán trasladados desde ahí en autobuses a sus respectivos países.

Las autoridades mexicanas aseguraron que darán atención especial a los grupos «vulnerables» como niños y mujeres, e insistieron en que el operativo «será permanente, en tanto se restablezca la normalidad y seguridad en la zona».

El INM aseguró que mantiene el «compromiso de respetar, en todo momento, los derechos humanos de los extranjeros, independientemente de su calidad migratoria».

Desde que dejó de funcionar el ferrocarril en Chiapas, los inmigrantes centroamericanos caminan cientos de kilómetros en territorio mexicano, hasta que encuentran transportes que los lleven hacia el norte del país para poder cruzar la frontera con EE.UU.

A ese ferrocarril se le conocía popularmente como «El tren de la muerte» por la recurrencia de accidentes registrados en sus vagones de carga, donde era usual que los inmigrantes cayeran a las líneas férreas por cansancio o empujados por pandilleros y agentes de policía.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img