Tegucigalpa – Miembros de la comunidad LGBTIQ marcharon este sábado en Tegucigalpa, capital de Honduras, para reclamar la aprobación de una ley de identidad de género y el fin de la violencia y la discriminación, en un país donde se han registrado más de 540 «crímenes de odio» desde 2009.
Ondeando banderas multicolores, símbolo de la diversidad, los manifestantes se concentraron en el bulevar Suyapa, en el oriente de la ciudad, con el objetivo de alzar su voz y demandar el respeto pleno a sus derechos humanos.
José Zambrano, defensor de derechos del colectivo LGBTIQ, declaró a EFE que los «crímenes de odio» siguen siendo uno de los principales flagelos que enfrenta la comunidad en Honduras.
Solo en lo que va de 2025, más de 15 personas de la diversidad sexual han sido asesinadas en Honduras, lo que eleva a más de 540 las víctimas desde 2009, según cifras de organizaciones de derechos humanos.
“Además de los crímenes, la discriminación sigue siendo una de las mayores herramientas que utiliza la sociedad y el Estado para no avanzar en cuanto a derechos” de las personas LGBTIQ, subrayó Zambrano.
El activista lamentó el incumplimiento de la sentencia emitida en 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que condenó al Estado hondureño por el asesinato de Vicky Hernández, una mujer trans, trabajadora sexual y reconocida activista, asesinada en junio de 2009 durante el toque de queda tras el golpe de Estado contra el entonces presidente Manuel Zelaya, quien es esposo y el principal asesor de la actual mandataria del país, Xiomara Castro.
“En la sentencia de Vicky Hernández todavía está prácticamente empantanada, el tema del reconocimiento de nombres para las mujeres y las personas trans, ya sea masculino o femenino”, enfatizó.
Persistente «homofobia social»
Zambrano también denunció que las personas LGBTIQ siguen sin acceso pleno a servicios de salud, educación y seguridad, y advirtió que en el país persiste una fuerte “homofobia social”, así como una escasa participación política de personas de la diversidad sexual.
“Nosotros también somos parte de esta sociedad, peleamos siempre para que no exista discriminación relacionada con la orientación sexual y la identidad de género o la expresión de género, pero también la inclusión para el respeto a la persona”, expresó con pesar.
También lamentó que ningún político “abrace la bandera de la diversidad sexual” o esa causa y que la religión “prácticamente” los “quema en la hoguera”.
“Es bien difícil ser diverso en una sociedad tan intolerante, machista, discriminatoria, que asesina por orientación sexual e identidad de género”, sostuvo Zambrano.
Por su parte, Gabriela Redondo, activista transgénero, urgió la aprobación de una ley de identidad de género y la implementación de un protocolo que permita a las personas trans acceder a un documento de identidad acorde a su nombre e identidad autopercibida.
“Nos urge una ley de identidad de género”, resaltó Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa de San Pedro Sula, norte del país.
Durante la movilización, los manifestantes reiteraron su llamado al Estado para garantizar sus derechos fundamentales y exigieron políticas públicas que reconozcan y protejan a las personas de la diversidad sexual. EFE