spot_imgspot_img

Coalición Ambiental de Honduras denuncia retrocesos en la gestión climática del país

Tegucigalpa – En el marco de la instalación de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático No. 30 (COP30) en Belém do Pará, Brasil, la Coalición Ambiental de Honduras (COAH) presentó un análisis que expone con firmeza las contradicciones entre el discurso oficial del gobierno hondureño y la realidad ambiental del país.

El análisis titulado “Honduras en la COP30: Verdades sobre la realidad ambiental del país” revela 20 verdades incómodas que evidencian retrocesos, omisiones y violaciones sistemáticas en la gestión ambiental nacional.

En ese orden, la COAH advirtió que, lejos de avanzar hacia una gobernanza climática responsable, el país enfrenta una crisis ambiental agravada por decisiones políticas que ponen en riesgo ecosistemas, territorios comunitarios y derechos fundamentales.

Entre los señalamientos más graves destacan:

• Amenazas directas a ecosistemas protegidos, como el intento de construir centros penales en zonas de alta fragilidad ecológica, incluyendo el Parque Nacional Marino Costero y la reserva forestal de Mocorón.

• Persistencia de la minería a cielo abierto, en el territorio nacional, pese a declaraciones oficiales que niegan su existencia.

• Aprobación de proyectos hidroeléctricos sin consulta previa, como el caso de El Tablón en Santa Bárbara.

• Propuesta legislativa de “Licencias Ambientales Exprés”, que contraviene principios constitucionales y de participación ciudadana.

• Gestión forestal deficiente, marcada por despidos masivos de técnicos, falta de nombramientos clave y estrategias fallidas contra incendios.

• Falta de gestión integral de bosques y cuencas que ha provocado pérdidas y daños en infraestructura y producción agrícola, afectando directamente la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades más vulnerables.

La COAH también denunció la ejecución opaca de más de 3,103 millones de lempiras en nombre de la reforestación, sin resultados verificables (Estado de País). Además, se señala el incumplimiento de compromisos internacionales, como la restauración de 1.3 millones de hectáreas de bosque acordada en el marco del Acuerdo de París.

El informe presentado en un conversatorio ante medios de comunicación alerta sobre el incumplimiento sistemático de normativas ambientales, la fragilidad institucional, y la violación de derechos humanos de defensores ambientales, citando el caso del señor Juan López, asesinado hace más de un año sin que se haya esclarecido su crimen.

La COAH reafirmó que la verdadera defensa del clima se demuestra con hechos, no con discursos, y exigió al gobierno hondureño coherencia, transparencia y compromiso real con la justicia ambiental. Asimismo, hace un llamado urgente al respeto de los recursos naturales, de los pueblos indígenas, al cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, a la firma del Tratado de Escazú, y a la implementación ética de políticas climáticas. (RO)

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img