Tegucigalpa – El cambio climático es una realidad y desafortunadamente Honduras es uno de los países más afectados. Las consecuencias de este fenómeno natural son cada vez más graves: inundaciones,huracanes, los cuales son cada vez más violentos e irregulares; así como prolongados períodos de sequía quea su vez impactan en la vida y en la economía de sus pobladores.
Es por lo anterior que para enfrentarse a estas condiciones menos favorables, el Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (Clifor) de la GIZ, ejecutado por el Instituto para la Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y financiado por la Unión Europea (UE) y el Gobierno Alemán (BMZ), realizó varias visitas a universidades e instituciones académicas nacionales para intercambiar ideas, compartir conocimientos y analizar posibilidades de trabajo en conjunto. Todo eso con el fin de identificar soluciones para reducir la vulnerabilidad que causa el cambio climático en territorio hondureño.
“La intención de las visitas a los centros académicos ha sido conocer las acciones que ellos desarrollan en los temas de “forestería comunitaria” y la adaptación al cambio climático.
Además socializaron los mecanismos mediante los cuales las universidades y centros de investigación pueden aplicar para los fondos del programa, comentó Roberto Guerra, Coordinador del Programa Clifor en el ICF.
En la gira se visitaron la Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Centro Universitario Regional Litoral Atlántico (UNAH-CURLA), el Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (Credia) y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Uesnacifor).
Para el Programa Clifor el contacto con las universidades y otras instituciones científicas forma parte de su enfoque integral.
Los centros académicos se mostraron entusiasmados sobre la iniciativa del programa: “Estamos muy agradecidos con el ICF, la UE y la GIZ por ser tomados en cuenta a través del programa Clifor para reactivar y contribuir al desarrollo de los procesos de forestería comunitaria y cambio climático desde los elementos de la universidad que abarcan la docencia, la vinculación universidad-sociedad y la investigación”, comentó el Ingeniero Julio Lino, Coordinador de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Honduras, Centro UniversitarioRegional Litoral Atlántico (UNAH-CURLA).
La integración de los conocimientos académicos y la aplicación científica, es fundamental paradisminuir los efectos adversos que surgen de los fenómenos naturalesprovocados por el cambio climático global. “La universidad valora mucho la oportunidad que se recibe a través del Programa para que se puedan presentar propuestas desde lo académico y con enfoque comunitario de aportar al desarrollo del país”, dijo Evangelina Trejo Responsable de Vinculación Académica de la UNAH-CURLA.
“El ICF a través del Programa Clifor quiere contribuir en la coordinación, cooperación y acceso de intercambio de información entre los actores del sector y academia nacional e internacional. Con la formación del talento humano que manejará en corto plazo el bosque no solamente en sus funciones productivas, sino incorporando el enfoque de cambio climático especialmente en lo que respeta al recurso hídrico”, concluyó el representante del Clifor, Roberto Guerra.
El involucramiento de la población en las zonas de intervención y una amplia integración de las fuerzas académicas son necesarios para que Honduras se enfrenta exitosa y preventivamente a las consecuencias del cambio climático.