spot_img

Claman vacunar a los maestros para aminorar calamidad educativa

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – El impacto del cierre del sistema educativo por COVID-19, es de los más grandes a nivel mundial, pero en Honduras, la afectación alcanza niveles superiores, pues desde antes había un rezago que ahora es más evidente.

– Apertura en educación una necesidad imperante, para evitar profundizar la crisis .

Por ello, Marlon Brevé, rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), es del criterio que la vacunación de los docentes es una necesidad urgente para atajar la catástrofe educativa que afronta Honduras. “La vacunación de los maestros, sí o sí debe ser ya”, dijo el académico.

En Honduras se requiere inocular a poco más de 80 mil docentes y reconstruir, en su infraestructura básica de cientos de escuelas que afrontan graves problemas de saneamiento, agua potable entre otras situaciones de emergencia.

La Escuela de Ensayo Diniosio de Herrera 

Después de más de un año de declarada la pandemia por coronavirus en el país, el sistema educativo en todos los niveles permanece cerrado, cuando ya la mayoría de países tienen avances notables en la apertura.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las escuelas están completamente abiertas en aproximadamente la mitad de los países del mundo (107 países). Las escuelas permanecen cerradas en 30 países, lo que afecta a unos 165 millones de estudiantes, registra la organización.

Entre esos 30 países que aún tienen sus escuelas cerradas está Honduras, y de acuerdo con expertos nacionales en educación, las medidas a tomar son urgentes, pues cada día que pasa se profundiza más la calamidad abismal en el sector educativo.

El rector de Unitec, Marlon Brevé. (Foto/Archivo)

El rector Brevé, informó que ya hay acercamientos de varios sectores para tratar el retorno a clases al menos en la modalidad semipresencial, porque “ya es un tema imperativo”.

Marlon Brevé detalló que el Consejo Nacional de Educación (CNE), que es el máximo organismo de decisión de la política educativa nacional en Honduras, recién se reunió y prevén una instancia donde cada uno de los actores podrán presentar una propuesta para unificar y buscar prontas soluciones a la crisis educativa que se ha agudizado con la pandemia.

El rector de Unitec dijo que “la reunión debió haber sido desde el año pasado”, sin embargo, rescató que lo importante es que ya se retomó y se esperan avances significativos en unos dos meses.

Añadió que las medidas deben ser urgentes porque está en riesgo el ciclo escolar – “el año pasado fue catastrófico, muchas familias que están en niveles de pobreza por más que trataron que sus hijos no se desconectarán no podían pagar una plataforma tecnológica, ni siquiera pagar o ponerle más presupuesto a su teléfono”. Los índices de pobreza en el país han llegado al 70%.

Es por ello que “varios actores están diciendo que hagamos algo para reabrir”, pero están conscientes que en gran medida esto se condiciona con la vacunación al personal docente, un hecho del cual aún no se conoce su programación porque las autoridades sanitarias no terminan de inocular a los trabajadores de primera línea y la llegada de las vacunas está a la espera de los anunciados lotes.

¿Llegó el momento de reabrir el sistema educativo?

Según datos de la UNESCO, las escuelas están completamente abiertas en aproximadamente la mitad de los países del mundo (107 países).

Ante la interrogante sobre si es el momento adecuado para abrir nuevamente las clases semipresenciales, los conocedores indican que efectivamente el momento de tomar decisiones es ahora, con las condiciones de bioseguridad que no incrementen la crisis de salud.

Y para ello ya hay pautas a seguir que están dictando tanto organismos e instituciones internacionales como nacionales.

El director del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) de la UPNFM, Russbel Hernández, expuso que, junto con UNITEC, han implementado una plataforma de educación y salud.

La Plataforma es una herramienta útil que ha sido creada para que las comunidades tengan datos verdaderos de la realidad y la tomen como guía para determinar los centros que se pueden o no abrir con el sistema de clases semipresenciales.

“Nosotros como Universidad Pedagógica Nacional junto con UNITEC, hemos creado una plataforma de información científica para proveer a las comunidades y a los centros educativos y a las instancias de pensamiento. Es información valiosa sobre casos COVID-19 en la zona, en el municipio, sobre elementos de vacunación, sobre uso de información para que ellos puedan valorar la higiene”.

La misma plataforma contiene “una ficha de evaluación que también hemos creado para que sea en el contexto de la comunidad educativa que se valore la pertinencia de regresar o no a los centros educativos a la presencialidad o semipresencialidad”.

Apostilló que es preciso que las autoridades y las comunidades hagan uso de las herramientas y pautas establecidas para retomar las clases porque, “el sistema educativo hondureño está pasando por uno de sus momentos más críticos debido a la pandemia, de hecho, que ya teníamos un rezago educativo en los distintos indicadores llámese cobertura o acceso, desempeño estudiantil en infraestructura, pero esto de la pandemia ha agudizado las disparidades sociales que existen en el país”.

Plataforma Educación y salud UNFM -UNITEC.

Seguidamente, mencionó que los impactos son fuertes, esto se refleja, por ejemplo, en la matrícula estudiantil, este año hay 350 mil niños que no se han matriculado y el año pasado el porcentaje de deserción se incrementó notablemente, de igual forma los niveles de aprendizaje.

Además, Hernández, recuerda que con la pandemia se ha visto claramente que hay una “diferencia enorme entre los que tienen recursos y los que no lo tienen”, y hay miles de niños y jóvenes que simplemente en la actualidad no tienen acceso a la educación.

Recomiendan apertura

Las principales recomendaciones del Banco Mundial están orientadas a la reapertura escolar y destacan lineamientos como: Protocolos funcionales de bioseguridad, docentes vacunados, planes de estudio priorizados entre otros.

De acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, “Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe”. La región de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de aprendizaje, extendida, incluso antes de la pandemia.

Este escrito apunta que, si las cosas estaban mal antes, podrían volverse mucho peores a menos que hagamos algo ya mismo. La pobreza de aprendizaje podría crecer más de 20%.

Por ello las principales recomendaciones del Banco Mundial están orientadas a la reapertura escolar y destacan lineamientos como: Protocolos funcionales de bioseguridad, docentes vacunados, planes de estudio priorizados, seguimiento del aprendizaje de estudiantes, programas de recuperación-nivelación y docentes capacitados.

Por su parte los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC-EUA marca la pauta para la reapertura escolar con cinco pasos

1. Uso de mascarilla,
2. Distanciamiento físico,
3. Lavado de manos,
4. Limpieza de instalaciones y mejora de ventilación y
5. Rastreo, aislamiento y cuarentena de contactos, en caso de contagio.

Para la UNESCO la apertura de las clases en los distintos niveles educativos es urgente, así lo expresó recientemente su directora general, Audrey Azoulay, quien resume que “los cierres prolongados y repetidos de los centros educativos están teniendo un creciente coste psicosocial para los estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y el riesgo de abandono escolar, lo que afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables, el cierre total de las escuelas debe ser, por tanto, el último recurso, y su reapertura en condiciones de seguridad una prioridad”.

Vacuna para docentes si o si

El rector de UNITEC, Marlon Breve, manifiesta que es importante agilizar el proceso de vacunación de la población, especialmente de los docentes, para reactivar el sistema educativo de Honduras.

Mucho se puede hablar de reapertura y los planes pueden ser muy optimistas y funcionales, pero si no hay vacunas para los docentes poco o nada se podrá hacer el resto del año y como ya lo vaticinan expertos la crisis de educación irá de mal en peor, para convertirse en una verdadera catástrofe.

El rector de Unitec manifiesta que es importante agilizar el proceso de vacunación de la población, especialmente de los docentes, para reactivar el sistema educativo de Honduras, y los educadores deben ser clasificados como trabajadores de primera línea y tener prioridad durante el proceso de vacunación.

«Hay que priorizar la vacunación de los docentes que, a nivel nacional, alcanzaría un número de 80,000 en todos los niveles de enseñanza incluyendo públicos y privados», manifestó.

En el gremio de los docentes hay desesperanza, porque ven lejana la vacunación y con ello la posibilidad de poder retomar las clases semipresenciales, particularmente en los lugares de mayor riesgo y ponen como ejemplo que países vecinos como El Salvador más de 70 mil maestros ya han sido vacunados.

En los últimos días se conoce de acercamientos para toma de decisiones tanto en el Consejo Nacional de Educación (CNE), como en el Consejo de Educación Superior (CES), pero se teme que queden nuevamente estancados si en un periodo de dos meses no hay vacunación para los docentes y se advierte que eso sería catastrófico.

Aunque la mayoría de sectores involucrados en educación coinciden en que la inoculación para todos los maestros, debería ser el primer paso para el retorno a clases, hay quienes opinan que en los lugares de menos contagio donde el riesgo es menor se pueden retomar clases, aún sin la vacunación, tomando en cuenta que aún no hay certeza en la llegada de las vacunas, al país y tampoco se conoce en qué etapa serán incluidos los maestros.

De las escuelas a las Universidades la situación de estancamiento es similar

Ya es notable la desesperación de estudiantes de las universidades, en especial los de carreras de la salud u otras que requieren componente práctico.

Aunque hay diferencias notables en los distintos niveles educativos y la educación superior tiene varias ventajas en relación a los niveles de primaria y media, la crisis actual ha afectado a todos los estudiantes tanto de educación formal, no formal e informal. 

Por ello en la actualidad, la necesidad de soluciones es para todos, y ya es notable la desesperación de estudiantes de las universidades, en especial los de carreras de la salud u otras que requieren componente práctico, y deben ser presenciales por los laboratorios o clínicas, estas carreras están estancadas porque no hay apertura de materias.

En la educación primaria, y media persiste una brecha inmensa entre los de mayores recursos con los de menos recursos, así como zonas rurales y urbanas, esto porque las condiciones de clases virtuales simplemente no son opción para quienes no cuentan con las herramientas más básicas, y en definitiva la enseñanza no está llegando a la gran mayoría.

Sumado a esto, un estudio de la Fundación Hondureña para el Desarrollo Económico (FHED), brazo del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL)-Capítulo de Honduras, indica que la infraestructura escolar hondureña se encuentra severamente dañada, ya que 5,700 centros educativos carecen de agua potable, de ellos 5,300 no tienen servicios sanitarios, lavamanos, ni fosas sépticas.

Asimismo, la fundación, que opera como brazo de investigación económica y social, destacó también que 1,011 instalaciones escolares tienen deficiencias en la infraestructura de los techos.

En las universidades se conoce que la situación es menos grave, pero aun autoridades universitarias estiman que el porcentaje de deserción durante la pandemia es entre el 15% y 20 %, tanto en el nivel público como privado.

Un estudio de la FHDE, indica que 5,700 centros educativos carecen de agua potable, de ellos 5,300 no tienen servicios sanitarios, lavamanos, ni fosas sépticas.

Pero estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), anotan que ellos siempre tienen mayor desventaja en relación a las privadas, porque cursan semestres y en los últimos días hay evidencia de que algunas universidades privadas han iniciado sus pilotajes incluso clases semipresenciales y en la UNAH, aún no hay indicios de un retorno.

A principio del actual periodo autoridades de la UNAH, habían anunciado la viabilidad de regreso semipresencial a clases, la modalidad contemplaría las carreras de las ciencias médicas, es decir, medicina, odontología, enfermería, nutrición, terapia funcional, fonoaudiología, técnico universitario en radio -tecnología, además, biología y química, pero hasta el momento no se conoce avance de este proceso.

Es por ello que grupos de estudiantes de carreras como odontología y microbiología entre otras han realizado protestas en los últimos días exigiendo respuestas.

Expectativa

Una pequeña luz alumbra el sector educativo y es que hay expectativa con los acercamientos que tienen las autoridades del sector,  que parecen no tener claridad respecto a su rol esencial , pero si logran adherirse las recomendaciones de los expertos, se espera que lleguen a tomar decisiones importantes en los próximos días, e impulsen acciones que sean determinantes, y que haya voluntad política e inversión para proporcionar herramientas básicas y así reducir la inequidad y que millones de estudiantes que están siendo excluidos logren la educación que merecen para cambiar sus vidas. (PD)


Guía de la UNESCO para un regreso seguro a clases

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img