spot_img

Cinco mil manzanas de maíz se dejan de sembrar cada año y se prevé crisis alimentaria este año

Tegucigalpa – El vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos (Prograno), Juan Valladares, lamentó que en el país cada año se dejan de sembrar cinco mil manzanas de maíz por diversos factores que aquejan al campo.

– La siembra de maíz se vuelve poco rentable porque gana más el intermediario que el propio productor, se quejan los agricultores.

Dijo que las expectativas son sombrías en la producción de granos, especialmente en el departamento de Olancho, el mayor productor de maíz en el país.

Mencionó entre los factores al cambio climático y al fenómeno de “El Niño” en los meses de julio y agosto, al tiempo que citó la alta mora del sector productor y su carga financiera en Banadesa.

Reconoció que el gobierno ha ubicado suficientes recursos en Banadesa para apoyar la producción nacional, sin embargo el productor está temeroso porque está endeudado y no quiere más compromisos ante un panorama incierto.

Valladares remarcó que crece la deserción de productores básicos cada año. Hace cinco años la producción era entre 30 y 35 mil manzanas a nivel nacional, pero en 2022 la cifra se ubicó en 18 mil manzanas, cada año se dejan de sembrar cinco mil manzanas.

Olancho, El Paraíso y Yoro son los departamentos donde más maíz se siembra en el país.

Los embates del cambio climático es una de las mayores preocupaciones de los productores.

Dato demoledor

De su lado, el vicepresidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Mario Lobo lamentó que en el presente año, con respecto a 2021 y 2022, el país redujo a un 70 % el área de siembra de maíz.

Refirió que este 2023 se dejó se sembrar el 70 % del área de maíz, un dato demoledor que retrata la reducción de la producción agrícola afectada esencialmente por el cambio climático, entre otros factores.

El productor lamentó que el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) ha estado inactivo en los últimos cinco años, lo que ha incidido en la baja producción de granos básicos.

Señaló que el panorama del campo hay que tomarlo con mucho tiempo de anticipación, “en estos momentos los problemas ya existen, para el futuro lo que hay que hacer es empezar a prevenir, tener más alimento almacenado, tratar de hacer más el silaje, los que pueden hacer el esfuerzo de tener sistemas de riego para asegurar la alimentación del ganado en esta época seca”.

Lobo citó que en los últimos 30 años ha existido desatención por parte de los gobiernos, lo que ha provocado degradación o afectación en las unidades productivas que repercute en la producción nacional, en los precios y en las exportaciones.

Recordó que en los gobiernos de los 80’s la Secretaría de Agricultura manejada proyectos de extensión agrícola con una mayor atención al agro. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img