spot_img

Científicos piden al Gobierno que desatasque el papeleo para que España entre en el proyecto de bioinformática Elixir

La biología molecular lleva generando bases de datos desde los años 50 y ahora hay tantos datos como los meteorológicos, por eso la UE ha puesto en marcha Elixir, un proyecto de bioinformática que arranca el 15 de septiembre y que España aún no ha podido firmar a la espera de unos últimos trámites.

“Está todo hecho, solo faltan unos últimos trámites que esperamos impacientemente se solucione en el Ministerio de Hacienda para liberar el dinero y para que España pueda firmar el convenio internacional, para el que ya está todo el mundo de acuerdo”, ha relatado a Efe Alfonso Valencia, director del Instituto Nacional de Bioinformática y representante de España en el proyecto Elixir.

“No deja de ponerme nervioso que pasen los días y que estos trámites burocráticos hagan que aún no seamos miembros de pleno derecho de Elixir”, una infraestructura bioinformática que la UE impulsará con 19 millones de euros para los próximos cuatro años.

España se ha comprometido a invertir alrededor de un millón de euros anualmente.

Se trata de una cuota en relación al Producto Interior Bruto, para la que el Ministerio de Economía y Competitividad y los diez centros inmiscuidos han llegado a un acuerdo: los institutos de investigación pagarán alrededor de la mitad y el Ministerio, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), pondrá la otra.

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha hecho “un gran esfuerzo” por que España esté, pero faltan unos últimos trámites, según Valencia, para quien nuestro país no puede faltar a la cita del día 15, el pistoletazo de salida de Elixir, donde colaboran 17 países.

“Si desconectáramos las bases de datos un día, todo el edificio de la investigación biológica se colapsaría, por ejemplo, los grupos no tendrían la información para hacer sus ratones transgénicos”.

Valencia, quien ha dicho que España es un país “muy importante en bioinformática”, ha apuntado que Elixir tendrá su nodo central en Cambridge (Reino Unido), en la sede del Instituto Europeo de Bioinformática (EBI, en sus siglas en inglés), con un director propio, distinto al de EBI. Cada país tendrá su propio nodo.

En España estará en el Instituto Nacional de Bioinformática, coordinado por el CNIO.

Además del CNIO, participan por parte española en Elixir: el Centro de Regulación Genómica, el Centro de Investigación Príncipe Felipe, el Instituto de Investigación Biomédica, la Universidad de Málaga, el Centro de Supercomputación de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Pompeu Fabra, el Parque Científico de Barcelona y la Fundación Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img