Tegucigalpa – La presencia de China en proyectos de energía eléctrica apuntan a ampliarse tras la firma e intercambiaron notas sobre la evaluación del Proyecto Hidroeléctrico Patuca 2A “La Tarrosa”, realizada entre el embajador de China en Honduras, Yu Bo, el embajador de Honduras en China, Salvador Moncada, el secretario de Energía, Erick Tejada y el secretario de Finanzas, Christian Duarte.
Según las especificaciones indicadas por el gobierno, el proyecto hidroeléctrico aportará hasta 150 Megavatios (MW) para fortalecer la matriz renovable del país.
(Leer) China, la gran ganadora de los contratos con la ENEE
Adicionalmente a la evaluación de Patuca 2A también se acordó que una misión de 13 técnicos chinos viajará a Honduras para realizar evaluaciones técnicas, financieras y económicas del proyecto, facilitando así la aprobación del financiamiento concesional.
Expertos en temas energéticos han señalado que en los últimos años, se le ha dado cierta prioridad a los empresarios chinos, quienes se han llevado los grandes proyectos en esta área.
El primer contrato con el que beneficiaron a las empresas asiáticas fue con la adquisición de 20 transformadores de potencia para igual número de subestaciones.
En su cuenta de X, el gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, informó que en diciembre del 2023 se adjudicó la licitación LPI 100-041-2023 a la empresa china SDEE de Jinan, provincia de Shandong. Posteriormente Tejada visitó la empresa para corroborar el avance de la fabricación de los transformadores.
En febrero del año pasado el mismo Tejada informó que la empresa China Energy Engineering Corporation o Energy China fue la ganadora de la licitación para adquirir 80 megavatios de energía firme.
Pero meses después la misma ENEE fue demandada por la empresa ganadora de la licitación por 125 millones de dólares, ya que la estatal eléctrica no quiso seguir adelante con el proyecto. Además, pidió el reembolso de la garantía bancaria de más de dos millones de dólares.
En mayo pasado, Tejada anunció que tras una licitación pública internacional la junta directiva de la ENEE le otorgó el contrato para la instalación de un sistema de almacenamiento de energía de 75MW/300MWH al consorcio sino-hondureño Windey-Equinsa. Dicho sistema estará ubicado en la subestación de Amarateca. El costo del proyecto supera los 50 millones de dólares.
También, un consorcio chino-hondureño Yoro-Colón fue el ganador de licitación para instalar la línea de transmisión El Negrito-Yoro-Reguleto de 197 kilómetros, que incluirá la ampliación de 3 subestaciones y la construcción de dos nuevas.
Los proyectos que han sido adjudicados a los chinos ha implicado la construcción de infraestructura mayor o de gran envergadura como fue el caso de Patuca III.
El especialista en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez ha indicado que la represa construida en el departamento de Olancho sí fue un proyecto construido en su totalidad por Sinohydro, “fue una construcción que se podría decir es cien por ciento china”, dijo. VC