Ese contrabando ha dejado la pérdida de más de 100 millones de dólares en divisas en lo que va de la presente cosecha.
El dirigente gremial reconoció que “una cantidad exacta no hay, pero se calcula que un millón de quintales, pudieron haber salido de café, de manera ilegal del país”
Añadió que ese contrabando, habría salido para Guatemala específicamente.
Según Acosta, las pérdidas por esa actividad ilícita también son de valor agregado para el país porque “al final ayudan al gobierno a equilibrar la balanza de pagos”.
Arguyó que ese contrabando es porque la cosecha del mercado guatemalteco se redujo, lo que ha venido a ocasionar presión en el mercado interno de ese país en contraste con “cierta desigualdad por las retenciones que se le hacen acá (en Honduras) al productor”.
Hace unos meses, el gerente técnico del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), Nelson Omar Fúnez, también denunció el contrabando del aromático.
En esa ocasión, el funcionario lamentó que en las zonas fronterizas se da el fenómeno de contrabando, debido a que las cosechas incentivan el paso de café de una frontera hacia otra.
Enfatizó que “existe la probabilidad de que la aplicación de medidas fiscales disminuya el incentivo de venta legal”.
Con el contrabando los productores o intermediarios dejan de pagar unos 13 dólares por diversas cargas que pagan y que le son retenidas.