Roberto Echandi, jefe negociador de Costa Rica y actual vocero centroamericano, explicó en una conferencia magistral que, para cerrar el acuerdo, probablemente se necesitarán unas ocho rondas de negociación, que concluirían en los primeros meses de 2009.
«El objetivo de Centroamérica es llevar la negociación poco a poco, sin prisa, pero sin pausa durante este año, de manera que en el 2009 esté lo suficientemente madura para centrarnos nada más en temas sensibles», subrayó.
Echandi, también embajador de Costa Rica en Bruselas, es el vocero de Centroamérica en las dos primeras rondas de negociación, la primera celebrada ya en San José, en octubre pasado, y la próxima, a realizarse del 25 al 29 de febrero, en la capital belga.
El diplomático comentó que la intención de Centroamérica es «demostrar lo que le hemos venido diciendo a la Unión Europea, que somos una región lo suficientemente articulada y seria para negociar en un plazo razonable».
Ya existe un cronograma de trabajo para este año, en el que figuran cuatro rondas de negociación: en abril, en El Salvador; en julio, en Bruselas, y dos más en octubre y diciembre, en lugares por definir, añadió el embajador.
Explicó que en la segunda ronda, la próxima semana, ambos bloques presentarán, en texto, sus posiciones iniciales y en abril, durante la tercera ronda, se comenzará a discutir las ofertas iniciales de acceso a los mercados de ambas partes.
El acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica se basa en tres pilares fundamentales: diálogo político, cooperación y un acuerdo de libre comercio.
Roberto Echandi dijo que aún es necesario afinar una posición conjunta centroamérica en los tres ámbitos, que recoja los principales puntos de las propuestas nacionales elaboradas por cada uno de los cinco países de la región (Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras).
Panamá, que no ha firmado el acuerdo de integración aduanera centroamericana, paso señalado como previo, para negociar como bloque con la UE, asiste como observador.
Sobre la posición de Costa Rica, el diplomático enumeró una serie de ideas, entre las que sobresale incluir en la discusión política las iniciativas «Consenso de Costa Rica» y «Paz con la Naturaleza».
La primera favorece la cooperación con países que gastan su dinero en salud, educación y bienestar social en general, en lugar de armas y soldados, mientras que la segunda promueve acciones internacionales para proteger el medioambiente.
En cooperación, la UE ya tiene asignados los fondos que otorgará a Centroamérica hasta el año 2013, por lo que las negociaciones se centrarán en la cooperación que venga luego de esa fecha, reveló Echandi.
Del capítulo comercial, destacó una de las principales propuestas de Costa Rica, tomar como punto de partida de la negociación los beneficios arancelarios que brinda la UE a través del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP-Plus).
Este país también pretende que se eliminen las barreras no arancelarias al comercio y que la desgravación arancelaria beneficie a Centroamérica.
Los presidentes de la región o sus representantes se reúnen mañana en El Salvador, en una cumbre extraordinaria del Sistema de Instegración Centroamericano (SICA), que preside temporalmente ese país.