spot_img

Carga social de empresas representa más del 72 % del salario, indica Cohep

Tegucigalpa – El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, señaló que la carga social en Honduras representa más del 73 % del salario.

Herrera explicó que este factor es justamente lo que se necesita para considerar que un empleo es decente o digno, dijo al agregar que “pero también es un incertidumbre perverso para la informalidad, porque cuando la Pyme no puede pagar esa carga social, entonces el empleo se vuelve informal”.

El representante del Cohep dijo que en el caso del sector agrícola, el cual es probablemente el sector que más genera empleo, no obstante solo un 0.23 %, es decir 223 personas de cada 10 mil empleos nuevos del sector agro, se asegura en el Seguro Social. “Eso significa precariedad, porque no hay protección social”, enfatizó.

Un tercer elemento, en el tema de la carga social, Herrera indicó el hecho de que el salario mínimo viene creciendo en el país de manera acelerada, de más de un 47 % en los últimos años, según indicó.

Sin embargo, “el salario medio crece el 7 % y eso significa, que el salario mínimo en vez de ser el piso o la base de la escala salarial, se ha convertido en el techo de la escala salarial”.

Otro aspecto relevante es la dependencia de las remesas familiares, “el 40 % de la familia hondureña depende de una remesa como único ingreso, el 43 % de las mujeres participan del mercado y el 78 % de los hombres y hay 937 mil  Ninis, jóvenes que ni estudian ni trabajan, eso quiere decir que la mitad de la de la fuerza laboral, no está participando del mercado laboral”. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img