Tegucigalpa – Calles “fantasmas”, que en otra época del año sería imposible apreciar, empiezan a adornar la capilla hondureña a causa del éxodo de veraneantes que inició desde el pasado sábado.
Los residentes en las grandes ciudades del país, entre ellas la capital hondureña, son los que más se desplazan durante la jornada de verano lo que provoca que las acostumbradas calles llenas de tráfico vehicular inicien a quedar vacías.
Algunas calles han lucido en las últimas horas totalmente vacías, lo que ha causado asombro entre los capitalinos que no han dudado en compartir el atípico escenario a través de las redes sociales.
Con más de un millón de residentes, la capital hondureña es la urbe con mayor congestionamiento del país, un problema que no ha encontrado solución durante las distintas administraciones de la comuna.
El parque vehicular de la capital hondureña conformada por las llamadas ciudades gemelas; Tegucigalpa y Comayagüela, asciende a más de 500 mil unidades, lo que representa que un 44 % de ciudadanía cuenta con un vehículo.

Esa gran cantidad de personas y de vehículos hacen de la geografía capitalina una de las e mayor congestionamiento vehicular en todo horario.
En algún momento de la historia el trafico solo era reportado en las llamadas horas pico, es decir por la mañana y por la tarde, que es cuando las personas ingresan y salen de sus centros de estudio y de trabajo.
No obstante, en la actualidad el tráfico se reporta a toda hora, pero el mismo no solo obedece al gran parque vehicular y poblacional que van en aumento, sino también a otros factores como la mala señalización.
El deterioro de la calles es otro de los factores que contribuyen al constante tráfico en todas las calles capitalinas.
Por lo anterior, las calles vacías al punto de parecer fantasmas es un escenario inusual que los usuarios de las redes sociales en la capital del país centroamericano han compartido con el mundo.
De acuerdo a autoridades son el sábado antes de Semana Santa y los días miércoles y Jueves Santo en los que más se desplazan los hondureños ya que trabajan en el sector privado gozan de asueto a partir de este día y los burócratas lo hacen desde el pasado fin de semana. (RO)