Tegucigalpa – Un promedio de 4 mil 400 mujeres denuncian anualmente, ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), ser víctimas de violaciones a sus derechos, según se desprende de un análisis realizado por este ente estatal en los últimos tres años (2014/2016).
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Conadeh reveló que solo, en el 2016, atendió 4 mil 533 quejas de las cuales 1 mil 786 corresponde a denuncias por violencia doméstica, intrafamiliar, sicológica, sexual, económica; 598 corresponde al acceso a la justicia; las 2 mil 149 restantes, a denuncias sobre el derecho a la salud y seguridad social, educación, alimentación, trabajo, familia, honra y dignidad.
Añade en su análisis que, entre 2014 y 2016, este ente atendió, a nivel nacional, un promedio diario de 12 mujeres que, en su mayoría, denunciaron ser víctimas de amenazas a su integridad personal y su vida.
Roberto Herrera Cáceres, titular del Conadeh expresó que la violencia contra la mujer solo se puede eliminar promoviendo su igualdad y empoderamiento, y asegurando el cumplimiento de sus derechos por el Estado, con la contribución activa de la sociedad.
Indicó que la violencia doméstica ha existido siempre como uno de los problemas sociales que más ha afectado la convivencia familiar, teniendo con mayor prevalencia como agresor al hombre, por diversas causas, ya conocidas, que han fomentado aún más el machismo.
La mujer es un agente de cambio
hacia el desarrollo sostenible
El Defensor del Pueblo destacó que la mujer desempeña un papel importante en la sociedad ya que son agentes de cambio hacia el desarrollo sostenible local y nacional.
Destacó que la mujer debe participar en igualdad de condiciones y tener acceso amplio y equitativo en la vida política, social y económica de la nación.
Reveló que el Conadeh atendió entre el 2015 y 2016, a nivel nacional, 436 quejas de mujeres que denunciaron ser víctimas del irrespeto a sus derechos laborales.
El mayor número de quejas recibidas por el Conadeh están relacionadas con las condiciones inequitativas y no satisfactorias de trabajo, despidos ilegales o violaciones a normas laborales en el sector público, hostigamiento físico, sicológico y sexual en el trabajo.
Además denunciaron ser víctimas de discriminación en el ingreso, permanencia, trato o remuneración en el empleo, persecución laboral, incumplimiento en los contratos colectivos de trabajo, actos ilegales o arbitrarios atentatorios contra la estabilidad laboral, negación de traslados, permutas y ascensos, entre otros.
Es importante, según el defensor de los derechos humanos, garantizar a las mujeres el acceso a un trabajo digno, y a no ser objeto de discriminación ni ningún tipo de acoso laboral o sexual en el ambiente de trabajo.
Este 8 de marzo se conmemora en Día Internacional de la Mujer para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
En el marco de esta celebración se exhorta a todos los actores a dar un paso por la igualdad de género, por un planeta 50-50 en el 2030, para garantizar que el mundo laboral beneficie a todas las mujeres.