spot_img

Cada 48 horas se registra un caso de victimización de migrantes hondureños en México

Tegucigalpa – De acuerdo al embajador de Honduras en México, Alden Rivera, cada 48 horas se registra un caso de victimización de migrantes hondureños en el territorio mexicano, paso obligado para aquellos que pretenden llegar a Estados Unidos.

– En 2016 la nación azteca aprobó mil 248 solicitudes de refugio de hondureños y se prevé que en este 2017 se avalarán solo 266.

– En la actualidad México es el país que más migrantes hondureños deporta.

En ese orden, la embajada de Honduras en México documentó 18 casos de victimización de migrantes de ese país a manos de organizaciones del crimen organizado durante el mes de julio en territorio mexicano.

«Tenemos 18 casos de victimización, son delitos cometidos por el crimen organizado en contra del flujo migratorio hondureño en un período de 30 días”, expresó el embajador Rivera durante un acto de inauguración del Centro de Protección Integral al Migrante Hondureño en la Ciudad de México.

Acto seguido, refirió que cada 48 horas se presenta un caso de victimización y tres casos de violaciones a derechos humanos contra migrantes hondureños en suelo azteca.

“Cada dos días tenemos un caso de victimización y tres casos de violaciones a derechos humanos, esos son casos de autoridades mexicanas que no respetaron los derechos de un migrante hondureño», apostilló el embajador hondureño.

Señaló además que la embajada ha podido documentar que el Gobierno mexicano reconocerá mucho menos refugiados hondureños en 2017, luego que el año pasado hubo 4 mil 245 solicitudes y mil 248 de ellas fueron aprobadas, mientras que este año hay un estimado de 3 mil 964 solicitudes y se prevé que se avalarán solo 266.

«¿Por qué esta disminución de la concesión del estatus de refugiado a hondureños? Es algo que tenemos que investigar, el centro integral nos ofrece la posibilidad de poder identificar comportamientos y que nos obligan a tener una intervención puntual para tratar de proteger los derechos de todos los hondureños que transitan por territorio mexicano», reclamó durante su alocución.

La mayor travesía para los migrantes hondureños la viven en México donde en múltiples ocasiones se ha denunciado la vulnerabilidad de los derechos humanos.

En ese contexto, El Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (INM) reveló hoy la práctica sistemática de privación ilegal de la libertad de migrantes indocumentados, al presentar un resumen ejecutivo de su informe «Personas en detención migratoria en México».

Resultado de una misión de monitoreo a los centros de detención migratoria hecha durante 2016, el informe refleja un «amplio y profundo panorama sobre la situación de las personas en detención migratoria en México, en términos de déficit de garantías jurídicas y acceso a derechos», destacó el organismo en una rueda de prensa.

Con carácter consultivo y de apoyo del INM, el Consejo Ciudadano destacó que los resultados de la misión subrayan «la necesidad de revertir el actual paradigma de control migratorio» para que la detención sea la excepción y no la norma.

«En todos los centros visitados encontramos que el procedimiento administrativo migratorio está orientado prioritariamente a la deportación o retorno», dijo Diego Lorente Pérez de Eulate, miembro del Consejo y director del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova.

En la actualidad, es la nación azteca el país que más migrantes hondureños deporta aún por encima de su vecino EEUU aunque este sigue siendo el principal destino de los flujos migratorios de Honduras.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img