Mediante un comunicado, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) informó que «hay una embarcación a la deriva porque el motor presenta avería”.
En la embarcación viajan cuatro personas que se dedican a la pesca artesanal, indica el escueto informe de la Copeco.
Detalló que se desconoce el nombre de uno de los tripulantes e identificó a los demás hombres como Efraín Monje, Teo Monje y Joaquín Puerto, quienes salieron de la isla de Guanaja hacia Puerto Castilla.
Patrulleros de la Base Naval de Puerto Castilla, realizan un operativo de búsqueda y rescate una vez las condiciones lo permitan, agrega el comunicado.
El titular de la Copeco, Lisandro Rosales, dijo que el huracán Rina, que esta mañana se intensificó y pasó a categoría dos en la escala Saffir-Simpsons en su trayectoria a la península mexicana de Yucatán, tiene vientos sostenidos de 160 kilómetros que han generado una elevación de las olas en el Caribe.
El ciclón se encuentra a 150 kilómetros al noroeste de Barra Patuca, en el departamento Gracias a Dios y a 290 kilómetros al este de la Isla de Roatán, en el Caribe hondureño desplazándose a seis kilómetros por hora.
El funcionario indicó que las lluvias generadas por el Rina no afectarán con grandes cantidades la costa caribeña de Honduras, sin embargo el oleaje se mantiene alto alcanzando entre tres y cuatro metros lo que obligó a la Copeco a mantener restringida la navegación para embarcaciones de pequeño y mediano calado.
Las autoridades de protección civil de Honduras extendieron el lunes por 72 horas la alerta preventiva (amarilla) en el Caribe y el sur del país por el huracán «Rina», cuyo comportamiento es «errático» debido a la proximidad de un frente frío.
La alerta preventiva (amarilla) se mantiene en los departamentos de Islas de la Bahía, Colón, Atlántida y Gracias a Dios, en el Caribe; norte de Olancho, oriente; Yoro, norte, y Choluteca y Valle, sur, los más afectados por la presencia de «Rina».
El organismo indicó que también sigue en vigor una alerta verde (precaución) en los departamentos de Cortés (norte), El Paraíso (oriente); La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara (occidente), y Francisco Morazán y Comayagua (centro).
Las lluvias que azotaron a Honduras entre el 10 y el 22 de octubre dejaron al menos 29 muertos y severos daños en viviendas e infraestructura en varias regiones, principalmente en el sur del país, donde 35.811 personas resultaron afectadas, según la Copeco.