spot_img

Bolivia elegirá por primera vez en su historia a su presidente a través de un balotaje

La Paz.- Los bolivianos elegirán por primera vez en su historia, dentro de dos meses, a su próximo presidente en una segunda vuelta, algo que no había ocurrido antes, pues el balotaje recién se introdujo en la Constitución vigente desde 2009.

Según los datos preliminares ofrecidos por el órgano electoral al finalizar la jornada de votación el domingo, el senador centrista Rodrigo Paz Pereira logró un 32,14 % de la votación y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) el 26,81 %.

La Constitución de 2009 indica que habrá balotaje si ninguna de las candidaturas alcanza más del 50 % de los votos válidos o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente.

Antes de ese año, la elección del presidente estaba definida en la Constitución que rigió en el país entre 1967 y 2009, que señalaba que «el Presidente de la República será elegido por sufragio directo» y «al mismo tiempo y en igual forma se elegirá al Vicepresidente».

«Si ninguno de los candidatos para la Presidencia o la Vicepresidencia de la República obtuviese mayoría absoluta de votos, el Congreso tomará a tres de los que hubiesen obtenido el mayor número para uno u otro cargo, y de entre ellos hará la elección», señala el antiguo texto constitucional.

También establecía que si en un primer escrutinio en el Parlamento ninguno de los candidatos reunía la mayoría absoluta de los votos de los representantes concurrentes, debía realizarse una nueva votación entre los dos que hubieran alcanzado el mayor número de sufragios, hasta que uno de ellos logre «la mayoría absoluta».

Desde el retorno a la democracia en 1980 tras las dictaduras militares de la década previa hasta 2002, ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta, por lo que las presidencias en ese periodo se definieron siempre con el voto en el entonces Congreso.

En las elecciones de 1989, quedó primero Gonzalo Sánchez de Lozada con el 25,64 % de los votos, el militar Hugo Banzer fue segundo con el 25,23 % y Jaime Paz Zamora quedó en tercer lugar con 21,82 %.

Pese a haber quedado tercero, Paz Zamora (1989–1993) fue presidente al recibir el apoyo de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) de Banzer y del partido Conciencia de Patria (Condepa), por el que postuló el popular presentador de televisión Carlos ‘El Compadre’ Palenque.

En 1994 se modificó el sistema de elección para que si ninguno de los candidatos alcanzaba la mayoría en las elecciones, la posterior votación congresal se defina solamente entre los dos más votados.

Evo Morales (2006-2015) fue el primer político que llegó a la Presidencia desde el retorno a la democracia con mayoría y sin necesidad de que haya una votación en el Congreso.

Morales ganó las elecciones generales de 2005 con el 53,72 % de los votos, mientras que quedó segundo el expresidente Quiroga con el 28,62 %.

El nuevo sistema de elección se aplicó a partir de las elecciones de 2009, pero tampoco hubo necesidad de ir a segunda vuelta, pues Morales ganó esos comicios y los de 2014 con más del 60 % de los votos.

En 2019, Morales volvió a postular y su contrincante, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005)

En las elecciones generales de 2019, los principales candidatos fueron Morales, quien volvió a postular pese a que la Constitución y los resultados de un referendo se lo impedían, y el expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

Inicialmente, el entonces mandatario fue proclamado ganador, pero esos comicios fueron anulados por las denuncias de un fraude electoral a su favor y en desmedro de Mesa, que surgieron por la paralización de la transmisión de resultados preliminares por casi 24 horas y el posterior cambio de tendencia en la votación que descartó el balotaje.

Esto desencadenó la crisis que derivó en la renuncia de Morales, quien ha asegurado que fue víctima de un «golpe de Estado.

Ahora, Paz Pereira y Quiroga se medirán en las urnas el 19 de octubre. EFE

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img