Tegucigalpa – “Honduras presenta un bajo crecimiento económico”, indicó este jueves el oficial de Política Económico del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Lester Amador, al presentar las cifras económicas analizadas en el Boletín Económico Abril 2025.
El representante de la empresa privada explicó que el crecimiento económico del país, que en 2024 se situó en 3.6 %, se debe a que persisten debilidades importantes como la caída registrada por la maquila, una industria que representa el 16 % del Producto Interno Bruto (PIB) y la contracción de la agricultura de 0.7 %.
“Honduras registró en 2024 un crecimiento económico de 3.6 %, igual al registrado en 2023 y menor al 4.1 % registrado en 2022. Según el Programa Monetario Internacional se espera que este crecimiento se mantenga, entre el 3 y 4 % para 2025”, refirió Amador.
El análisis a las inversiones señala que en el 2024, la inversión total en Honduras alcanzó 56 mil 658 millones de lempiras, siendo el sector privado el principal impulsor, con una inversión de 48 mil 916 millones de lempiras, equivalente al 85 %.
En contraste, mencionó el economista, “la inversión pública se redujo 1 %, reflejando una ejecución limitada durante el año”.
El boletín económico del Cohep también señaló que en marzo de 2025, la inflación interanual fue de 4.49 %, levemente menor que en el mismo mes de 2024, mientras que la inflación de alimentos se situó en 1.69%, gracias a la baja en precios de productos agrícolas como papa, tomate y pataste, así como a menores precios de combustibles.
En tanto, sobre la adjudicación de divisas, indica el análisis, desde enero de 2025, se observa un aumento sostenido en el porcentaje de adjudicación de divisas, impulsado por mayores ingresos a través de agentes cambiarios, así como el alza de remesas, la colocación de bonos de Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El análisis indica que el 21 y 22 de abril se alcanzó una adjudicación del 100 %
Por otra parte, Amador señaló que se registró una reducción de la demanda de dólares asociada a una caída en las importaciones, especialmente bienes para la transformación. VC