Tegucigalpa / Veracruz – Las autoridades del estado mexicano de Veracruz detienen a más hondureños que migrantes de cualquier otra nacionalidad, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM).
– México deporta en la actualidad a más del 70 % de los hondureños retornados.
– Honduras declaró una emergencia humanitaria en 2014 por éxodo de menores no acompañados.
Un informe de esta dependencia señala que del uno de enero al ocho de mayo en ese estado se han asegurado, principalmente, a ciudadanos de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
En total en el presente año las autoridades migratorias de Veracruz han detenido a siete mil 736 migrantes centroamericanos, la mayoría de nacionalidad hondureña.
El informe precisa que, de los migrantes detenidos, 36 por ciento son hondureños, 34 % guatemaltecos y 27 % salvadoreños.
Asimismo, se detalla que del total de migrantes detenidos en suelo veracruzano en 2016 un 21 % son menores de edad.
En ese sentido, el escrito destaca que 427 hondureños menores de edad han sido requeridos por las autoridades migratorias de ese estado azteca.
En dicho estado se ubica una estación migratoria regional donde los migrantes hondureños pasan varios días antes de su deportación por la vía terrestre.
Cabe mencionar que, un viaje en autobús desde Veracruz hasta la frontera hondureña puede extenderse por más de 30 horas continuas.
Al respecto, defensores de los derechos de los migrantes han alzado su voz en desacuerdo por la extensión del viaje durante el cual los migrantes no pueden abandonar la unidad de transporte ni para realizar sus necesidades.
En el caso de los menores el viaje se torna más prolongado ya que los mismos son llevados hasta la ciudad de San Pedro Sula, lo que significa sumara unas tres horas más al recorrido de regreso.
Hoy en día México es el principal país expulsor de migrantes. En 2015 más del 70 % de los hondureños deportados provenía del país azteca.
En ese orden, las deportaciones de hondureños desde EEUU han disminuido en un 30 %, han resaltado las autoridades gubernamentales del país centroamericano.
La principal causa de la emigración en Honduras es la falta de empleo y de oportunidades para generar ingresos. La violencia y la reunificación familiar empiezan a cobrar fuerza como causas.