spot_imgspot_img

Asamblea OIC: Honduras espera acuerdos sobre los grandes desafíos que enfrenta el café

San Pedro Sula (Honduras) – Honduras espera que de la 140 Asamblea del Consejo Internacional del Café de la OIC surjan acuerdos sobre los grandes desafíos que enfrenta el grano como el cambio climático, la producción y el impacto en los medios de vida de las personas que lo cultivan, dijo este miércoles la secretaria de Agricultura y Ganadería del país centroamericano, Laura Suazo.

«Lo que esperamos de este evento es un punto de encuentro de los tomadores de decisiones mundiales sobre café en términos de esos grandes desafíos que envuelven al café, como son el cambio climático, la producción, los precios de la comercialización, los precios internacionales y locales», indicó Suazo a EFE en San Pedro Sula, norte hondureño, donde se celebra la Asamblea de la OIC.

Otros desafíos tienen que ver con el valor agregado, el tema del impacto del café en los medios de vida de las personas, considerando que en la mayoría de los países, a diferencia de Brasil, por ejemplo, cultivamos el café de pequeños lotes, con pequeños productores», agregó.

En eventos de la OIC, como el que se celebra en Honduras, «se encuentran y se toman decisiones importantes que afectan la vida de pequeños productores de café», enfatizó la alta funcionaria.

Suazo admitió que en su país hay muchos productores del grano que tienen problemas para extraerlo de las montañas por malos caminos de acceso y los bajos precios que reciben, pero afirmó que esa situación «va disminuyendo porque se están destinando fondos nacionales» que se asignan a las alcaldías para un programa de «caminos productivos».

En otros casos, señaló la ministra, la situación se agudiza después de eventos climáticos, como lluvias intensas, al final de cada año. Entonces, se les ayuda con mecanismos para que puedan cosechar y transportar el producto, aunque ese beneficio no los favorece a todos, según denuncias de algunos productores.

Honduras busca más financiación y asistencia técnica

De la Asamblea de la OIC, expresó que Honduras está siendo facilitador, que los temas principales los definen en el organismo y son generales, globales, como el cambio climático, la comercialización y la financiación.

Honduras busca más financiación para el sector café, pero también brinda asistencia técnica y trata de darle más valor a la materia prima para que los productores puedan tener una mayor ganancia.

«No solo es vender el grano como mera materia prima, es transformarlo y nosotros podemos vender ese grano transformado, que es lo que queremos todos», dijo Suazo.

También destacó que actualmente el precio del café en el mercado internacional está bueno, pero no siempre es así, y que muchas veces los productores no recuperan la inversión que hacen en sus fincas.

«Al final también los productores necesitan hacer cuentas, en el caso de Honduras el reto es mayor porque la mayoría son pequeños que tienen otras necesidades que no son cubiertas en el sistema de seguridad social y el acceso al crédito -en los bancos- les cuesta por no contar con garantías», apostilló.

El lunes, en la inauguración de la 140 Asamblea del Consejo Internacional del Café, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, propuso «crear un fondo internacional para la justicia cafetalera» que «garantice precios justos y crédito verde para los pequeños productores».

«El café no es solo un producto, es cultura, es historia, identidad y sacrificio de nuestros pueblos», subrayó Castro, quien además abogó por «impulsar una red global de innovación» y porque «los países productores compartamos ciencia, tecnología y semilla, resistente para enfrentar juntos los efectos del cambio climático».

También propuso «promover un acuerdo de comercio justo y trazabilidad, un acuerdo que asegure que cada taza de café pueda contarse desde el árbol hasta la mesa, y que ningún productor vuelva a ser víctima de intermediarios o exclusión de los mercados internacionales».

Honduras es el primer productor de café en Centroamérica, el tercero a nivel latinoamericano y octavo en el mundo, con ventas que en el año cosecha 2024-2025, que finalizó el 30 de septiembre, superaron los 6,5 millones de sacos de 46 kilos, que le generaron más de 2.000 millones de dólares en divisas. EFE

(vc)

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img