spot_img

Arranca millonaria e impredecible campaña política en Honduras

Tegucigalpa – En Honduras la carrera por el poder comenzó el 29 de este septiembre cuando el Tribunal Supremo Electoral dio el banderillazo para marcar el inicio formal de una campaña que en la práctica empezó casi desde la asunción del gobierno del actual gobernante Porfirio Lobo.
 

En noviembre de este año tres de los nueve partidos que acudirán a las elecciones generales buscarán elegir sus presidenciables, a excepción de un de ellos, paradójicamente el más novel, que dice haberlo logrado “por consenso”. Asimismo elegirán a sus candidatos a diputados, alcaldes y corporaciones municipales, de tal forma que la campaña viva, que no ha cesado en este cuatrienio, deberá intensificarse, ahora con la posibilidad de pedir abiertamente el voto.

Los nacionalistas con sus corrientes internas postulan a Ricardo Álvarez, Miguel Pastor, Víctor Barnica, Fernando Anduray, Juan Hernández, Eva Fernández y Loreley Fernández. Los liberalesllevan en sus nóminas como aspirantes a la primera magistratura a Yani Rosenthal, Mauricio Villeda y Esteban Handal. Libre postula “por consenso” a Xiomara Castro.

El encanto del poder


Pero como el poder seduce, enamora y hasta obnubila, la frase que hiciera propia Honore de Balzac, sigue vigente, “todo poder es conspiración permanente”, decía el escritor francés. Honduras no es la excepción, aquí los políticos han estado en todo momento activos y blindados de sus mejores estrategias para ocupar la silla presidencial de 2014 a 2018, pese a que la incipiente institucionalidad que arrancó a inicios de la década de los 80 del siglo pasado, tras un largo mandato de militares y gobiernos de facto, además de frágil presenta un panorama comprometido y cargado de enormes retos.


En este país, luego de la fractura y crisis institucional de mediados de 2009 y tras los comicios generales practicados ese mismo año, el gobierno del presidente Porfirio Lobo ha lidiado con una Honduras fracturada a lo interno, rota en su credibilidad institucional, con aguda crisis financiera que se ensaña en los más de 70 por ciento de pobres que devienen del total de los 8.2 millones de habitantes. En el camino, el propio gobernante ha aceptado como la danza de la corrupción y las mafias operan a lo interno del aparato público, en entes sensibles comolos que manejan la salud, la educación o las finanzas del Estado.


Los hondureños, además, se muestran abrumados por la violencia creciente, donde los carteles de la droga le han convertido en uno de sus principales centros de operaciones. Por estas tierras, según reportes oficiales, pasa más de 90 por ciento de la cocaína que va del sur del continente hacia los Estados Unidos. Sectores representativos en Honduras han denunciado que los narco fondos podrían estar presentes en las campañas políticas actuales.


Pese al desalentador panorama, nueve partidos se disputan el poder de la nación, de cara a las elecciones generales de 2013. Tres de estos institutos políticos, van a las elecciones internas de noviembre entrante.


Orgasmo prolongado


«La fortuna política es un largo orgasmo, querido. El éxito tiene que ser mediato y lento en llegar parar ser duradero. Un largo orgasmo, querido», sentenciaba uno de los personajes de la Silla del Águila donde el reciente fallecido Carlos Fuentes retrata el abismo de la política mexicana. La radiografía bien vale para toda América Latina.


Al adentrarse en el laberinto descrito por Fuentes, quedan al desnudo conspiraciones, traiciones,mensajes con dobleces,muertes, prácticas corruptas y el sin fin de bajezas que hacen una analogía perfecta con la política regional.


En estas circunstancias, la campaña oficial de cara a las internas ya arrancó y aunque de hecho nunca hubo tregua, la carrera hacia el “altar Q” del palacio Presidencial se intensificará en una predecible saturación de simbología externa, anuncios televisivos, mensajes radiales, digitales y actividades abiertas a los largo y ancho del país, especialmente en los lugares donde se concentra la mayor población electoral.


Como parte del cronograma electoral, el 18 de noviembre próximo las 14 corrientes de los tres partidos que se abocan a internas y primarias, elegirán a sus candidatos para unos 2 mil 990 cargos, entre ellos el de presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales y 128 diputados propietarios, igual número de suplentes y una veintena de miembros del Parlamento Centroamericano (Parlacen).


Por el oficialista Partido Nacional participan los movimientos: Por Mi País (Miguel Pastor), Movimiento Auténticos Nacionalistas (Fernando Anduray), Salvemos Honduras (Ricardo Álvarez), Acción Barnica (Víctor Hugo Barnica), Azules Unidos (Juan Hernández), Corazón Azul (Eva Fernández) y Por una Nueva Honduras (Loreley Fernández).


Los liberales han inscrito los movimientos Frente de Unidad Liberal (Esteban Handal), Movimiento Villedista (Mauricio Villeda) y Movimiento Yanista (Yani Rosenthal).


Entre tanto, Libre postula a Xiomara Castro de Zelaya en todas las corrientes que a su vez llevan sus cuadros en las corrientes Pueblo Organizado en Resistencia, Frente de Resistencia Popular, Movimiento de Resistencia Progresista, y el Movimiento 28 de Junio.


Los partidos minoritarios, la Democracia Cristiana y Unificación Democrática, de izquierda, y el Partido Innovación y Unidad-Social Demócrata (Pinu), no participarán en las internas, sino que acudirán directamente a las generales de noviembre de 2013, en las que se elegirá al sucesor de Lobo para el período 2014-2018.


Tampoco lo hará el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (Faper izquierda), Partido Anticorrupción (PAC, derecha) y Alianza Patriótica Hondureña (Alianza, derecha).


De las multas al saludo de las campañas políticas


Al oficializar el arranque de la campaña, el magistrado secretario del TSE, Enrique Ortez, dijo que espera que sea «limpia, que haya respeto, tolerancia, propuestas y sobre todo que sea democrática».


Antes de dar por comenzado el período de campañas políticas, el máximo órgano electoral en Honduras multó con 100 salarios mínimos (650 mil lempiras) a ocho corrientes por infringir la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas.


Ante las sanciones impuestas hubo precandidatos que aceptaron el “mea culpa” y expresaron no tener inconvenientes en pagar la pena. “Si hubo responsabilidad hay que asumirla, con gusto voy a pagar, hay que asumir las consecuencias porque vivimos en un Estado de derecho”, dijo el líder de Azules Unidos, Juan Hernández.


Fiebre electoral


De cara a la recta final, los aspirantes han intensificado actividades como entrega de calcomanías, carteles y otros objetos, además, reuniones con dirigentes y activistas de campaña.


De los 8.8 millones de hondureños, 5.2 forman parte del padrón electoral, pero de ellos más de un millón son nacionales que migraron hacia los Estados Unidos, México, Canadá, España e Italia, donde buscan una oportunidad para mejorar sus maltrechas vidas.


El costo de la “democracia”


Sectores hondureños han denunciado el excesivo y millonario gasto en campaña proselitista, que ya se ha adelantado.


El costo de la campaña que se estima en cientos de millones, contrasta con las exigencias de diferentes sectores del sector público que ya anuncian para esta semana, manifestaciones callejeras en exigencia por el pago de salarios.


Maestros, médicos, y otros empleados de entes gubernamentales piden al gobierno cancelar el mes de salario de septiembre que generalmente es pagado el 20 de cada mes.


Otras instituciones como el Registro Nacional de las Personas clama al gobierno transferencia de fondos para cumplir con la emisión de tarjetas de identidad, principal documento para ejercer el voto en Honduras.


Hasta actos de “mala fe” para ganar adeptos


Los tres institutos políticos que celebrarán elecciones primarias e internas reflejan además luchan intestinas intensas.
En el Partido Libertad y Refundaciónla fractura se muestra a través de sus pronunciamientos en las redes sociales y demás medios de comunicación.


Libre dejó al margen al movimiento “5 de julio” y hace unos días, uno de los precandidatos a la alcaldía capitalina (Jorge Aldana) también quedó fuera de la competencia por acciones oscuras de otros integrantes del Movimiento Pueblo Organizado en Resistencia (POR), un acto que fue calificado por el coordinador Manuel Zelaya, como un acto “de mala fe”.


Expertos señalan que los nacionalistas podrían ser los más divididos de cara al proceso electoral ya que las zancadillas y el abuso del poder quitan legitimidad a la competencia interna, de cara a un proceso abierto y transparente.


Los liberales parecieran haber aprendido de sus recientes experiencias y muestran campañas sin agresiones internas, pero, tampoco enseñan a los electorespropuestas coherentes, ni se les percibe como opositores del actual gobierno en manos de sus tradicionales adversarios, los nacionalistas.


Al ritmo de las marchas estudiantiles, obreras, gremiales, las constantes protestas magisteriales, las masacres, los secuestros y el tráfico de drogas, cada aspirante busca ser el elegido inquilino del altar Q, donde su paso podría dejar una insospechada huella.


spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img