Chicago (IL) – La primera edición de la Feria Anual del Libro de Autores Latinos arranca hoy en Chicago, Illinois, con más de medio centenar de escritores invitados que presentarán sus obras en diferentes ponencias.
Francisco Piña, fundador de la feria que se prolongará hasta el 31 de octubre, confirmó la presencia de los autores y periodistas Anabel Hernández, Jorge Zepeda, Carmen Boullosa y Francisco Gonzalez-Crussi, junto a otros 50 autores, la mayoría de ellos locales, que presentarán sus libros al público a lo largo de los cuatro días de la celebración.
Piña, creador de la revista en línea El BeiSMan, apuntó a Efe que la efervescente escena literaria y cultural lo movió a fundar, junto con otras instituciones, la Feria del Libro de Autores Latinos por primera vez en esta ciudad en donde una tercera parte de los dos millones y medio de habitantes son de habla hispana.
«Puesto que en la última década se han publicado aproximadamente cerca de cincuenta libros en español en Chicago de autores latinos, creo que el tema de la feria y el objetivo es tratar de reunir a esos autores latinos que escriben tanto en español como en inglés en Chicago y en Illinois. De ahí partimos con la idea de esta feria», afirmó.
Destacó también que gracias al esfuerzo de las pequeñas casas editoriales independientes en esta ciudad, muchos autores Latinos aquí han podido publicar sus obras.
Entre esos autores está el mexicoamericano Alexai Galaviz-Budziszewski, autor del libro «Painted Cities», el cual ha resonado en los círculos literarios e incluso logró una reseña en el New York Times.
De padre mexicano y madre polaca, los cuentos de Galaviz-Budziszewski se centran en la vida cotidiana, a veces violenta, de los residentes del barrio Pilsen, en donde el joven autor creció.
Otro es José Ángel Navejas, un inmigrante indocumentado mexicano y autor del libro de ensayos y memorias en inglés «Illegal: Reflections of an Undocumented Immigrant», publicado por la University of Illinois Press en el 2014.
El autor, que hasta hace unos días solo usaba la inicial N como apellido, cruzó la frontera en los años noventa, fue detenido y regresado a las calles desoladas de Tijuana en México.
Aun con ánimos de volver a Estados Unidos, cruzó por un túnel hacia San Diego y se quedó a construir una nueva vida. En su libro, el autor que pudo obtener una educación universitaria, cuenta su travesía y sus vivencias.
También está Víctor M. Cortes, un inmigrante mexicano que tiene publicados tres libros en esta ciudad y cuya más reciente novela es «El sabor del desdén» publicada por Ediciones Mizisa/La Cuadrilla de la Langosta en 2013.
Otro de sus libros es «10 de Marzo, La Marcha», publicado por la misma editorial en el 2008 y cuenta la historia de la primera mega marcha proinmigrante del año 2006 en Chicago.
«Buscamos la ocasión para empezar un diálogo entre los distintos géneros, entre las distintas corrientes literarias y empezar a dialogar», afirmó el promotor del evento.
Precisamente, el diálogo será el enfoque de la feria que a través de decenas de paneles y ponencias dará la oportunidad a los autores a leer fragmentos de sus obras, discutir temas literarios y contestar preguntas de la audiencia.
Los encuentros se desarrollarán en las sedes del Instituto Cervantes, El Museo Nacional de Arte Mexicano, la sede local de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Chicago y en la sede del Colegio San Agustín en el norte de la ciudad.
Jorge Zepeda, un reconocido periodista mexicano y autor de varios libros, se presentará el 28 de octubre a las 7 de la tarde en el Instituto Cervantes del centro de la ciudad.
La ponencia de Anabel Hernández, autora del libro «Los Señores del Narco» (Editorial Grijalbo, 2010) se ofrecerá durante un evento en el Museo Nacional de Arte México el 30 de octubre a las 7 de la tarde. Su intervención será sobre la ética periodística.
Hernández, actualmente radicada en Estados Unidos, trabaja con el Centro de Investigación Periodística de la Universidad de California en Berkeley y es una de las voces más activas en reclamar el esclarecimiento de los hechos que llevaron a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, México.
Junto a Hernández, en el acto, estará el autor y cirujano Francisco González-Crussi, profesor emérito de patología en el Colegio de Medicina de la Universidad Northwestern, quien ha escrito más de 15 libros, entre ellos «El rostro y el alma».
La autora Carmen Boullosa, creadora de varios libros entre ellos la novela «Mejor desaparece», ofrecerá su ponencia durante la clausura del evento el 31 de octubre a las 7 de la tarde en el Colegio de san Agustín al norte de la ciudad.
Peña aseguró que el auge en el gran número de personas que hablan español o que están estudiando el español, es tierra fértil para este tipo de evento.
«El objetivo es ir formando lectores, darles opciones y de ahí que abarquemos géneros literarios tanto en inglés como en español», agregó.
«La lectura, como se sabe, ha sido apabullada, aplastada por los medios audiovisuales pero nosotros creemos que la lectura es necesaria para crear lectores críticos, no lectores pasivos, ese es nuestro objetivo», concluyó.