spot_img

Arranca año lectivo con reto de universalizar Educación Pre-escolar y romper analfabetismo

Tegucigalpa – Este lunes 1 de febrero arranca el año lectivo para un poco más de dos millones de alumnos del sistema educativo público. Atrás quedó la meta de impartir 200 días de clases y mantener abiertos los centros de enseñanza, ahora los retos en Educación van más allá, dijo el ministro Marlon Escoto.

– En 2017 Honduras podría declararse libre de analfabetismo.

– “La escuela es un espacio de prevención social”, dijo Escoto.

En entrevista con Proceso Digital, el responsable de la educación pública analiza lo que será este 2016, también refiere que la mejor unión es gobierno-maestros-alumnos y que se puede transitar a mejores estadios de desarrollo sin contar con la actual dirigencia magisterial.

“Estos últimos años se ha evidenciado que los profesores pueden tener la suficiente dignidad y respeto de la población sin necesidad de la dirigencia”, señaló.

Además destacó que para 2017 se prevé declarar a Honduras libre a analfabetismo, un hecho que únicamente sucede una vez en la historia de un país.

entrevista marlon

Asimismo, sugirió a los niños que se eduquen porque esa es la mejor herramienta para encarar los desafíos del destino. “Mi mensaje es que aún y cuando no se tenga la certeza de lo que está estudiando es lo que más le gusta, hágalo; aun y cuando no sepa si lo que está estudiando lo va a llevar a un empleo, hágalo, porque es mejor tener la preparación y aprovechar la oportunidad, a que aparezca la oportunidad y no estar capacitado”.

Dijo que hoy por hoy los docentes merecen un aumento salarial y refirió que “los docentes antes recibían compensación cerrando las escuelas, entonces esta es una dinámica distinta en la que se presenta una oportunidad de premiar por resultados y si eso se convierte en política y en cultura los niños siempre van a ser atendidos y el Estado en la medida de sus posibilidades acompañará a los profesores”.

En el entorno de su despacho, el secretario Escoto tuvo una conversación con este medio de comunicación:

Proceso Digital (PD): ¿Cómo va el proyecto de las escuelas unidocentes? <

Marlon Escoto (ME): Las escuelas unidocentes rurales pequeñas siempre van a existir, donde hay 20 o 25 niños tendremos un profesor, el cambio de la unidocencia y bidocencia se está dando en la construcción de escuela en redes.

Honduras tiene ocho mil escuelas unidocentes y docentes, de los 21 mil centros educativos que existen en todo el país. Significa que un tercio de los edificios escolares está en aldeas y caseríos. El servicio educativo es el más diseminado y con mayor presencia que el Estado tiene por encima de los dos mil centros de salud que hay a nivel nacional.

Las escuelas en redes o redes educativas -que ya iniciaron en occidente-buscan juntar cuatro o cinco escuelas pequeñas cercanas y crear en una de ellas condiciones o capacidades para que las demás sean aprovechadas. En un futuro no se hablará de escuelas unidocentes, sino de redes educativas con una escuela como núcleo. Este modelo de redes educativas reducirá de ocho mil escuelas unidocentes a dos mil redes educativas.

PD: A la planilla del 31 de diciembre de 2015, ¿cuántos maestros han en el sistema público y ellos qué porcentaje son hombre y mujeres?

ME: El 65 % de la población docente son mujeres, es decir que la educación pública está en manos de mujeres, el restante 35 % son hombres. En total la cifra oscila entre 60 mil maestros en el sistema público, aunque puedo mencionar que 12 mil componen el sistema privado.

entrevista marlon entrevist

PD: ¿Y son los mismos 60 mil maestros que usted encontró en 2012?

ME: Cuando yo llegué hubo registros de pago de hasta 90 mil profesores, cuando habían menos de 60 mil porque ahora han ingreso muchos docentes. El censo docente que elaboramos arrojó la cifra de 55 mil, el fenómeno que se daba era que seis mil de ellos tenían plaza, pero no estaban atendiendo los niños, realizaban otra actividad, ya sea administrativa o algunos ni siquiera trabajaban.

PD: ¿Y cuánto representa la planilla mensual de los actuales 60 mil maestros?

ME: Mensual son mil 200 millones, es decir que si seis mil de ellos -que es un 10 %- no estaban atendiendo niños, ahí se perdían 120 millones cada mes.

Más del 90 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Educación se consume en pago de salarios, pero debemos decir que nuestro presupuesto no solo es el que aprueba el Congreso de la República, tenemos fondos de la cooperación ya sea por préstamos o donaciones.

PD: Ese proyecto de restaurar 20 centros emblemáticos del sistema público, ¿no tiene nada que ver con recursos de la Secretaría de Educación?

ME: Esa es una iniciativa de la Presidencia de la República a través de la Secretaría de Desarrollo Social. Nosotros estamos terminando de elaborar una propuesta para reparar cien centros más a nivel nacional que abarca a los institutos más grandes de cada departamento.

PD: Recientemente usted dio declaraciones a un diario chileno en el que hablaba de la erradicación del analfabetismo en Honduras, ¿cómo marcha ese proceso?

ME: Hasta 2009 hubo programas de combate al analfabetismo luego se suspendieron, 2010 y 2011 no hubo y eso es grave casi ningún país del mundo ha dejado de tener ni por un año programas contra el analfabetismo. En 2012 la Secretaría de Educación retoma el combate al analfabetismo aún y cuando no era una responsabilidad directa nuestra, fue así que se emitió un decreto ejecutivo para liderar ese plan e incluimos a los jóvenes de secundaria para que alfabetizaran, con todos los inconvenientes se logró consolidar el programa.

El INE (Instituto Nacional de Estadística) publicó que en Honduras existía un 12 % de analfabetismo en personas mayores de 15 años, si consideramos que tenemos un poco más de ocho millones de habitantes, las personas mayores de 15 son cinco millones y el 12 % son 600 mil, ese dato concuerda con el diagnóstico que Educación levanta todos los años para actualizar en encuestas directas que hacemos con los estudiantes sobre analfabetismo o baja escolaridad de la gente.

En los últimos tres años se han alfabetizado 300 mil personas. ¿Cuál es la ventaja de este programa de alfabetización con estudiantes? – que éstos tienen que mostrar a la persona que ha alfabetizado y si ya pasó por el programa está en nuestros registros, no se puede alfabetizar dos o tres veces la misma persona. A esa persona le damos certificado de primer grado lo que permite que lo invitemos a segundo grado el siguiente año… vamos transitando del analfabetismos a la mejora en la tasa de escolaridad.

Si las cifras del INE fueran cercanas a 600 mil y ya se atendieron 300 mil, a Honduras le quedarían unos 300 o 400 mil personas por atender que ese es el gran Plan Nacional de Alfabetización que el gobierno ha promovido. Esto significa que 60 mil jóvenes de segundaria en 2016 van a alfabetizar más 40 mil de las universidades privadas que recién firmaron convenio con el Estado. Si se sumaran las universidades públicas tendríamos estudiantes que podemos controlar en el sentido de saber quiénes son y donde están.

Con 100 mil personas alfabetizando podríamos atender 200 mil personas por año, eso significa que podamos pedir a UNESCO que haga una revisión de esto y poder declararnos libre de analfabetismo.

La idea es que Honduras llegue a menos del 5 % en el primer semestre de 2017 y poder declararse libre analfabetismo, es decir que hacer esa declaratoria solo pasa una vez en la historia de un país.

virtual educacion

PD: Ahora pasemos a la educación virtual, ¿cómo andamos en este apartado y cómo se allana el camino para reducir esa brecha?

ME: Ahora mismo tenemos 100 jóvenes matriculados en un bachillerato virtual para extranjeros, la demanda que tenemos es que el mismo plan se abra para connacionales e incluso a nivel de migrantes nos han pedido que podamos ofertar el ciclo común y la primaria. Casi todos los migrantes hondureños tienen acceso a la tecnología por la comunicación. La misma conexión que usan para hablar con la familia la pueden usar para estudiar.

En junio de este 2016 vamos a abrir un programa de ciclo común y primaria para migrantes en forma virtual, el objetivo es apoyar a los compatriotas fuera del país, pero también estamos trabajando en crear plataformas y personas para abrir la educación virtual para Honduras.

Hoy existen 1.5 teléfonos por familia, cada vez estos aparatos inteligentes, de bajo costo y la gente está teniendo acceso a paquetes de Internet bastante cómodos, y la educación tiene que aprovechar estas circunstancias.

PD: Este centenar de hondureños migrantes en el programa de bachillerato ¿cómo van?

ME: Van bien, al día con sus trabajos. Se trata de personas adultas que lo que no tenían era quien les certificara las habilidades que tienen. Esos cien migrantes conectados en nuestro programa de bachillerato son de todo el mundo, la mayoría son de Estados Unidos, pero hay en Japón, Australia y China.

Este es un plan piloto que buscaba atender bachillerato, pero debemos mencionar que la mayor demanda que tenemos es de escolaridad más baja, en junio vamos a abrir los niveles de primaria y tercer ciclo virtual. Luego vamos a relanzar este mismo programa de Bachillerato.

PD: Pero en cifras de centros educativos locales, ¿cómo andamos en educación virtual?

ME: El año pasado más de dos mil centros se conectaron a la Internet, no es la mejor cobertura, pero hay muchos lugares que nunca se había llegado. Hay al menos cuatro mil centros educativos que tienen equipo informático, aunque no es el más actualizado, sin embargo ha estado sirviendo estos años para aprender herramientas básicas

Con el fenómeno de los aparatos móviles inteligentes el Estado deberá replantearse la compra de grandes máquinas de escritorio y es probable que lo que escuchemos es la adquisición de tabletas (electrónicas) a bajo costo que tienen condiciones de conexión a Internet y que ahí mismo se puedan incluir los contenidos educativos.

ferias educativas16

PD: ¿Cuál es el siguiente paso en proyectos educativos que se prevé?

ME: Bueno 2016 además de lo cotidiano que hay que enfrentar, tenemos al menos cuatro proyectos que son importantes, ya hablamos de la alfabetización, los alfabetizados tendrán sus materiales, algo que no teníamos antes, ya se imprimieron y se mandaron a hacer las bolsas que se les va a entregar.

El otro proyecto es la Universalización de la Educación Pre-escolar, en la que se prevé que todos los niños de cinco años tengan al menos un año de escolaridad pre-básica, así está en la ley de Honduras. Como país tenemos 75 % de cobertura pre-escolar, pero el 25 % que no está -60 mil niños- son rurales. Este año entramos con esa opción, eso permitirá que una familia por muy remota que sea su ubicación geográfica, si no puede ir a un pre-escolar lo pueda hacer individualizado por familia.

Otro de los programas, y que es una deuda histórica en el país, es la cobertura media por municipios, Honduras todavía tiene 43 municipios -de los 298- que no tienen colegio, este año se incluyó la construcción de esos 43 colegios. De esa manera en 2017 todos los municipios de Honduras tendrán su colegio, sería universalizar la educación media por municipio.

Además de ese proyecto en secundaria rural se han incluido 12 colegios en el corredor mesoamericano que va desde el municipio de Danlí, Trojes, Catacamas, Juticalpa, Puerto Lempira, Wampusirpi e Iriona.

Fundamentalmente en esas líneas de pre-escolar, alfabetización, cobertura en educación media y la apertura de séptimos grados. Honduras tiene un desafío fuerte, tiene que mejorar cobertura, pertinencia e inclusión, así como la educación de los privados de libertas, ya que contamos con 16 mil y apenas dos mil están en los sistemas educativos de la Secretaría, pudiendo llegar a 10 o 12 mil de ellos y ser parte de la reinserción.

Es fundamental combinar cobertura, calidad, pertinencia, inclusión es el desafío de aquí a una o más décadas y hay que trabajar todos los años.

PD: Autocalifique los principales logros como patrón y la dirigencia magisterial.

ferias educativas11ME: Lo más importante es que se ha definido el rol de cada cual. El Estado a través de los distintos gobiernos le dieron a la dirigencia magisterial el rol de ser patrón cuando realmente era empleados y eso desconfiguró la administración, dirección y comunicación del Estado hacia los profesores que han sido contratados para cumplir con el primer derecho que es la educación.

Nos dimos cuenta que el Estado puede avanzar perfectamente sin la dirigencia magisterial y los profesores así como estaba propuesta la dirigencia también pueden avanzar sin ellos. La dirigencia en su momento va a replantear su posición y estará al lado del profesor, de los niños y tendrá un discurso más equilibrado entre la petición permanente de un derecho y el cumplimiento de un deber.

PD: ¿Es decir que los intereses de la dirigencia no son necesariamente los mismos que los del profesor?

ME: De ninguna manera. Los docentes han sido víctimas de los gobiernos y de la dirigencia por intereses de terceros, no por intereses de los profesores. Estos últimos años se ha evidenciado que los profesores pueden tener la suficiente dignidad y respeto de la población sin necesidad de la dirigencia.

Los profesores poco a poco se van recuperando porque siempre fueron líderes en la aldea, el que organizaba el equipo de fútbol, el que construía una cancha, el que estaba en la junta de aguas, y ese liderazgo lo fueron perdiendo cuando dejaron de dar clases.

PD: ¿Es cierto que hay orden de no aplazar a ningún niño de primaria?

ME: No. Hay un programa que ayuda y acompaña a los niños de primer grado porque antes a este segmento de menores los reprobaban y cuando un niño es reprobado se frustra. Estudios dicen que de cada dos de estos menores que reprueban uno no regresa, entonces a los seis años tenemos un niño analfabeta, trabajador infantil y le partimos la vida en dos.

Muchos países, incluyendo México, los primeros tres grados de escolaridad los alumnos no se evalúan, hasta el cuarto año. Costa Rica hace mucho años hace lo que nosotros estamos haciendo con los niños en primer grado.

Quisiéramos más bien poder acompañar a los niños hasta tercer grado porque de esa manera los estaríamos protegiendo de la deserción a edades tempranas que es más difícil recuperarse. Hay gente que crítica es modelo y dicen: ‘ahora todos pasan’, lo cierto es que vivimos un contexto distinto. Tenemos un problema de jóvenes y los niños son altamente vulnerable, la violencia y el entorno es distinta a lo que antes, la escuela debe competir con la calle y los hogares desintegrados.

PD: ¿Cómo funciona el modelo de reinsertar a niños migrantes en el sistema educativo?

ME: Todos los niños retornados han sido reinsertados aunque hay que señalar que todos los deportados no es que están en la escuela. Muchos niños hijos de migrantes después de noveno grado se salen de la escuela, solo reciben la remesa y no regresan al colegio, en vista que los padres pierden el contacto.

De cada tres retornados, uno está en la escuela. Más de 600 niños reinsertamos en la escuela en 2014 y de 2015 aún no tengo la estadística, por eso razón nació el TPA (Todos Podemos Avanzar).

En estos momentos hay seis mil estudiando en el TPA y que terminan esta semana, de éstos casi dos mil son migrantes internos o retornados que encuentran en el segundo semestre su primer semestre.

Es importante mencionar que los niños que son detenidos en México están dos semanas fuera de la escuela, que es el tiempo que los detienen y los devuelven; los que van a la frontera con Estados Unidos pueden estar dos o tres meses. Recientemente estuve en el centro básico Terencio Sierra en la aldea de El Cubulero (Alianza, Valle) y su directora me manifestaba: ‘yo no informo que mis niños desertan cuando se van a Estados Unidos porque cuando llegan allá la escuela donde los llevan los padres nos piden a nosotros que les demos la información para que ellos sigan allá, ese es un fenómeno que no se evidencia ni se cuantifica. La gente cree que todos los niños que emigran al llegar a Estados Unidos no van a la escuela, y la mayoría sí lo hacen.

PD: ¿Hoy por hoy merecen aumento de salario los docentes?

ME: En este momento que se discute aumento salarial, si se avanza en esa línea de hacer una compensación docente tendríamos por primera vez una compensación basada en resultados y eso es ganar-ganar para un Estado… los niños son atendidos, los profesores son compensados.

Los docentes antes recibían compensación cerrando las escuelas, entonces esta es una dinámica distinta en la que se presenta una oportunidad de premiar por resultados y si eso se convierte en política y en cultura los niños siempre van a ser atendidos y el Estado en la medida de sus posibilidades acompañará a los profesores.

marlon escroto

PD: Hoy que comienzan clases más de dos millones de alumnos en el sistema educativo público, ¿cuál es su mensaje ministro Escoto?

ME: Uno puede hablar de sus propias vivencias y el valor que tiene la educación, en Honduras con un 85 % de personas que tienen acceso al 15 % de la riqueza es muy difícil encontrar en una familia que herede bienes y que eso le sirva para vivir a otra generación.

Realmente hay pocos caminos para que una generación de familias en extrema pobreza o de recursos bajos pueda impulsar a sus hijos a tener éxitos, la educación es un camino y además es seguro porque es permanente.

Hoy las familias entienden que invertir en los niños y que éstos vayan a la escuela va más allá de un derecho, es la posibilidad de generar movilidad social y que la siguiente generación tenga una escala mayor.

Mi mensaje es que aún y cuando no se tenga la certeza de lo que está estudiando es lo que más le gusta, hágalo; aún y cuando no sepa si lo que está estudiando lo va a llevar a un empleo, hágalo, porque es mejor tenerlo y aprovechar la oportunidad, a que aparezca la oportunidad y no tener la preparación.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img