spot_img

Arancel de EEUU golpeará economía hondureña, adelantan economistas

Tegucigalpa – Lo que le faltaba a la economía hondureña este 2025, en la cual la crisis política del 9M y el año electoral han colocado en “stand by” las inversiones, el golpe dado por el presidente estadounidense al aplicar un 10 % de aranceles a las exportaciones del país, lo que impactará la economía del país y la puede conducir a una recesión, según economistas consultados.

La interrogante de los economistas es si Honduras va a responder al arancel estadounidense aplicando aranceles a los bienes importados de la nación norteamericana, ya que ello desataría más inflación.

Aunque el presidente Trump dijo en el anuncio que son “aranceles amables”, para el economista Julio Raudales por principio los “aranceles son dañinos” y afectan más a los consumidores de los países que los aplican, ya que generan inflación.

A Honduras, junto a Guatemala y El Salvador que integran el Triángulo Norte, Washington aplicó un arancel del 10 %, el mínimo aplicado a nivel general, pero a Costa Rica se le aplicó el 17 % y Nicaragua un 36 %.

El arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9 del presente mes.

A México y Canadá, sus vecinos y principales socios comerciales, Trump les aplicó previamente un arancel del 25 %, pero otra vez volvió a suspender su aplicación, ya que busca en este caso que ambas naciones le ayuden en el control migratorio, como el combate al tráfico del fentanilo, la potente droga que arrasa a cierta parte de la población estadounidense y que provoca decenas de miles de muertos cada año.

La estrategia de la Casa Blanca, por lo menos a las empresas de las naciones más grandes, es que trasladen su producción al interior de Estados Unidos y con ello evitarían el pago de aranceles, con lo cual se volverían más competitivas.

Si aplican a productos CAFTA estamos fritos

Raudales  dijo a Proceso Digital que habrá que ver si el arancel del 10 % se aplica a los productos que se encuentran protegidos por el Tratado de Libre Comercio de República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) o solo los que están afuera del esquema preferencial comercial.

El economista Julio Raudales.

El economista y rector de la Universidad José Cecilio del Valle señaló que el arancel del 10 % “va a tener un impacto” en la economía, pero aclaró que hay que esperar a tener más detalles, especialmente por si lo aplican a los productos del CAFTA.

En todo caso, Raudales adelantó que si están incluidos los productos exportables bajo el convenio CAFTA “estamos fritos, ya que tendrá impacto en los productores” y afectaría la economía a nivel general, estimando que provocaría un estancamiento o recesión económica al país.

Indicó que lo único positivo es que a nivel de maquila se le aplica un arancel del 46 % a Vietnam, a quien consideró el principal competidor de Honduras en el mercado estadounidense a nivel de confección de productos textiles terminados.

Esa posición fue compartida por el expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, quien a su juicio Honduras salió bien librada, ya que el arancel es casi igual frente a los vecinos y mejor contra países lejanos.

“Aunque Honduras ha salido bien librado por los aranceles aplicados por el Presidente Trump (relativamente igual frente a los vecinos y mejor contra países lejanos), los grandes ganadores son Canadá y México que con 0% de arancel mejoran su competitividad hacia el mercado de EEUU”, escribió en su cuenta de X, el expresidente de la CCIC.

Asimismo recordó que EEUU tiene una estrategia al imponer aranceles a México y Canadá, donde busca reducir la influencia de China y lo que hace reflexionar que se debe escoger sabiamente con que potencia aliarse. El caso de Honduras, reitera el empresario, depende de Estados Unidos no de China.

Productos afectados por aranceles

Los productos que podrían verse afectados por la medida de Trump y que Honduras exporta al mercado estadounidense son café, piña, palma africana, oro, bananos. Mientras que en el sector maquilador están el cable aislado, textiles terminados y otros.

A diciembre del 2024, de acuerdo al Informe de Comercio Exterior del Banco Central de Honduras (BCH), Honduras exportó a Estados Unidos 5 mil 809 millones de dólares.

Por mercancías generales Honduras vendió al mercado estadounidense por 2 mil tres millones de dólares y por bienes de transformación las ventas totalizaron 3 mil 805 millones de dólares.

Todos los productos pagarán

La ex presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo señaló que el 10 % de aranceles que impuso Estados Unidos a Honduras se aplicará a textiles y a productos alimenticios, independientemente si se tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) o no.

La economista Liliana Castillo.

La economista refirió que esta situación ya se ha visto con los otros países como México y Canadá, donde aún teniendo el TLC estaban poniendo aranceles.

En este sentido, productos líderes y fuertes generadores de divisas como el café y otros productos alimenticios que no están incluidos en el TLC serán afectados.

“Nos va a afectar a la economía porque ante precios más altos de estos productos en el mercado estadounidense, lo más probable es que la demanda, o sea el consumo de esos productos posiblemente y es lo que vaya a disminuir”, previó.

La economista agrega que una caída en la demanda repercutirá en consecuencia en una baja de producción, “no se puede producir más de lo que nos están demandando y recordemos que Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, tanto en lo que nosotros les compramos a ellos como en lo que ellos nos compran a nosotros”.

Por otra parte, mencionó la expresidenta de los economistas, al igual que otros países, Honduras también tendría que analizar a qué producto de los que compra a Estados Unidos, también se les va aplicar un arancel.

“Estas son las medidas recíprocas que se tendrían que aplicar”, afirmó.

Otro impacto que traerá esta determinación del presidente Donald Trump, como parte del nuevo capítulo de su guerra comercial, es que mientras Honduras exporta una vez, la importación es equivalente a dos veces y media.

Entonces, “si se decide aquí aplicar esa medida de subir los aranceles, esas importaciones, que son alrededor de 16 mil millones de dólares que se compró en 2024, también van a tener un arancel y eso va a hacer que sean más caros los productos porque los costos de las empresas o de los que importan, van a subir, y por consiguiente va a haber mayor inflación”, explicó.

Alienta producción local

Sin embargo, Castillo también prevé un aspecto positivo en todo esto, en el sentido de que si la economía y los consumidores hondureños cuando vean que todo productos sobre todos los productos alimenticios han subido, los podemos producir aquí en Honduras.

“Los consumidores tenemos que apoyar al productor nacional ya que los precios van a ser más competitivos, porque en este momento entran más baratos los productos de Estados Unidos, por el TLC que el producto que se produce en Honduras, porque tienen costos mayores”.

Aunque las grandes importaciones de maquinaria y equipo de bienes intermedios necesarios para la producción y la industria, si van a subir de precio, haciendo inevitable la generación de más inflación.

Castillo también recordó que está pendiente el tema de los aranceles a las partes eléctricas y todas las partes de automóviles, los que también se producen en el país por parte de la industria maquiladora. (PD). 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img